WhatsApp y la seguridad en entredicho: los siete fallos más peligrosos para la privacidad

La aplicación de mensajería, con más de 2.000 millones de usuarios, se ha situado en la sexta posición de marcas más suplantadas según el Brand Phishing Report de Check Point Research. España, con un 33% del total de ciberataques en 2024, se confirma como uno de los países más afectados.
20 de marzo, 2025
Icono de WhatsApp

En el último Brand Phishing Report (último trimestre de 2024) de Check Point Software, WhatsApp aparece en la sexta posición dentro de las marcas más suplantadas. Este informe destaca que la popular aplicación de mensajería, empleada a escala mundial, se incorporó al ranking por primera vez en 2022, y ha ido escalando posiciones hasta situarse entre los focos de los ciberataques más recientes.

Los datos indican que España se ha convertido en una de las regiones con mayor incidencia de ataques informáticos, reuniendo un 33% del total anual y registrando 1.827 incidentes en 2024. Frente a esta tendencia, Check Point Software advierte sobre los errores más comunes a la hora de utilizar la aplicación, ya que podrían exponer los datos de los usuarios a miradas no deseadas.

Incremento de ataques en el entorno móvil

La compañía de ciberseguridad señala que, ante el alza en la actividad de los ciberdelincuentes, el desconocimiento de ciertas funciones en la aplicación puede abrir puertas a secuestros de cuentas o filtraciones de información. Uno de los errores más frecuentes es no activar la verificación en dos pasos, lo que facilita la apropiación indebida de los perfiles.

Otras prácticas que podrían comprometer la privacidad se relacionan con la descarga automática de archivos en redes abiertas o la compartición de ubicación en tiempo real sin las precauciones adecuadas. Del mismo modo, se destaca la importancia de ajustar la configuración de privacidad al determinar quién puede ver la foto de perfil, la información de contacto o los estados.

Siete puntos críticos en el uso de WhatsApp

En la evaluación de Check Point Software, se observan siete factores que pueden exponer a los usuarios a ataques. Entre ellos destaca la decisión de ignorar las actualizaciones de la aplicación, al pasar por alto las nuevas funciones de seguridad que se incluyen en cada versión. Además, enviar datos sensibles sin un cifrado adicional conlleva riesgos, aunque la plataforma utilice cifrado de extremo a extremo por defecto.

La revisión periódica de los permisos otorgados a la aplicación es otro aspecto fundamental, ya que los ciberdelincuentes podrían aprovechar accesos innecesarios a la cámara o al micrófono si existieran brechas de seguridad sin parchear en la app de WhatsApp. En conjunto, la detección y corrección de estos errores permite reforzar el uso responsable de la herramienta y minimizar los riesgos.

El papel de la concienciación y la prevención

Según Check Point Software, la combinación de técnicas cada vez más elaboradas por parte de los atacantes y la alta penetración de WhatsApp en España hacen que la prevención sea un elemento determinante para salvaguardar la privacidad de los usuarios. El director técnico de la empresa para España y Portugal, Eusebio Nieva, subraya la necesidad de adoptar medidas de protección sencillas pero eficaces, tales como habilitar la verificación en dos pasos o desactivar las descargas automáticas de archivos.

La creciente relevancia de la mensajería instantánea en el plano corporativo y personal incrementa la importancia de un uso consciente de las opciones de seguridad disponibles. Por este motivo, Check Point Software recalca la conveniencia de revisar periódicamente los ajustes de la aplicación para proteger los datos y evitar ceder información sensible a terceros.