WhatsApp, Instagram, YouTube y TikTok lideran el ecosistema digital español

El Estudio de Redes Sociales 2025 de IAB Spain revela el peso creciente de las redes en la vida cotidiana y las decisiones de compra, con una consolidación clara de las principales plataformas y una inversión publicitaria en transformación.
29 de mayo, 2025

El 86% de los internautas españoles, con edades comprendidas entre los 12 y los 74 años, utiliza redes sociales. Esta es una de las principales conclusiones del Estudio de Redes Sociales 2025 elaborado por IAB Spain, en colaboración con Elogia. El informe analiza en profundidad los hábitos y el consumo digital en estos entornos, destacando el papel central de plataformas como WhatsApp, Instagram, YouTube y TikTok, que lideran en todas las etapas del funnel digital: conocimiento, uso ocasional, uso frecuente y preferencia.

En un entorno que ha alcanzado una fase de madurez, se identifican también tendencias en auge como la diversificación generacional, el incremento de la credibilidad en los influencers y el avance progresivo de la inteligencia artificial como generadora de contenido.

Los principales motivos que impulsan el uso de redes sociales por parte de los usuarios siguen siendo el entretenimiento (81%), la interacción social (66%) y la búsqueda de información (55%). El tiempo dedicado a estas plataformas también refleja su peso en la vida digital diaria. Spotify, con una media diaria de 1 hora y 26 minutos, encabeza el ranking, seguida de TikTok, WhatsApp, YouTube, Twitch e Instagram.

El uso varía según género y generación. Las mujeres destacan en Instagram y TikTok, mientras que los hombres tienden hacia Telegram, X y Twitch. Por generaciones, la Gen Z y los Millennials son los más activos, utilizando más plataformas al mes (5,1 de media) y mostrando mayor receptividad hacia formatos emergentes como el live shopping o el contenido generado por inteligencia artificial.

Una de las evidencias del informe es el papel de las redes sociales en los procesos de compra. Un 48% de los usuarios consulta contenidos antes de adquirir un producto o servicio, y un 44% reconoce que su decisión de compra fue influida por lo visto en ellas. En este terreno, YouTube e Instagram destacan como las más consultadas. El live shopping, aunque aún con baja penetración, resulta interesante para el 38% de quienes lo han probado, especialmente en sectores como moda y belleza.

Desde la perspectiva corporativa, Facebook sigue siendo la red social más utilizada por las empresas, aunque Instagram ha superado a YouTube, consolidando su papel como canal de marca y de atención al cliente.

En términos de inversión publicitaria, Instagram ocupa ya la primera posición, desplazando a Facebook, mientras que YouTube avanza al segundo lugar. TikTok también gana presencia, situándose en el cuarto puesto del ranking de inversión.

En cuanto a los profesionales del marketing digital, el 53% utiliza las redes principalmente para generar notoriedad de marca, mientras que el 44% las emplea como canal de atención al cliente. Esta orientación refuerza el papel estratégico que desempeñan en el ecosistema de comunicación empresarial.

Influencers y contenido generado por IA: entre la confianza y el escepticismo

El informe también muestra que los influencers mantienen su relevancia y aumentan en credibilidad. Un 40% de los usuarios considera confiables a los que sigue, lo que supone un incremento de siete puntos respecto a 2024. Sin embargo, crece también la percepción de que sus publicaciones tienen un carácter excesivamente publicitario (41%).

Instagram es la plataforma preferida para seguir a influencers, con un 69% de usuarios que lo hace a través de esta red. En paralelo, surgen los influencers virtuales, todavía con bajo grado de interacción (6%), aunque valorados por más de la mitad de los usuarios que los conocen.

En lo relativo a la inteligencia artificial, su presencia es ya notable. Un 64% de los usuarios declara haber visto contenido generado por IA en redes, si bien solo un 6% ha utilizado herramientas basadas en esta tecnología. La mayoría reclama mayor transparencia y exige que este tipo de contenido esté claramente etiquetado.

Perspectiva de evolución y nuevos formatos

El ecosistema de redes sociales en España sigue en transformación. El interés por nuevas plataformas se mantiene, como demuestra el caso de Bluesky, que, aunque con una penetración limitada, iguala en frecuencia de uso diario a Facebook entre sus usuarios (64%).

El estudio también refleja los motivos de no uso entre quienes se mantienen al margen de las redes sociales: el desinterés (45%) y las preocupaciones por la privacidad (27%) siguen siendo los principales factores de rechazo.

Finalmente, desde IAB Spain se señala que estos datos no sólo permiten entender cómo se utilizan las redes, sino también cómo estas influyen en las decisiones de compra, en el entretenimiento y en la forma de relacionarse digitalmente, tanto a nivel personal como profesional.