Álvaro García Abarrio

«Unificar la seguridad es el gran reto»

La ciberseguridad hace tiempo que dejó de ser un lujo para convertirse en un imperativo para empresas de todos los tamaños y sectores. Con ataques cada vez más sofisticados y normativas más exigentes, garantizar la protección digital es un reto constante.
Comienzo

Hablamos con Álvaro García Abarrio, Country Manager de WatchGuard para Iberia. Lo hacemos sobre los retos de la gestión ibérica, de las diferencias entre los mercados portugués y español, de las soluciones innovadoras de la compañía y del impacto de las nuevas normativas europeas.

¿Qué supone para usted asumir la dirección ibérica de WatchGuard, una compañía con una fuerte presencia en el sector de la ciberseguridad? ¿Cuáles son sus principales objetivos a corto plazo?

Para mí es un reto extraordinario; WatchGuard tiene una sólida trayectoria en el mercado global de la ciberseguridad, y liderar la operación en España y Portugal es una oportunidad estratégica. El momento es especialmente crítico, ya que la unificación de la seguridad es el principal reto al que se enfrentan las empresas hoy en día.

Mi principal objetivo es reforzar nuestra presencia en ambos mercados, potenciando nuestra red de partners y promocionando nuestra plataforma de seguridad unificada, que combina simplicidad con un alto nivel de protección frente a las ciberamenazas. También queremos reforzar nuestra comunicación y colaboración con los clientes y socios locales, adaptando las soluciones a las necesidades específicas de cada mercado.

¿Cuáles son las principales diferencias y retos entre los mercados portugués y español?

En términos de ciberseguridad, hay pocas diferencias. Las amenazas son globales y los ciberdelincuentes no distinguen fronteras. Sin embargo, existen especificidades en el mercado empresarial de cada país: en Portugal, encontramos un tejido empresarial formado mayoritariamente por PYMEs, mientras que España tiene una mayor concentración de grandes empresas. También vemos que algunas empresas portuguesas están adoptando soluciones tecnológicas a un ritmo más rápido, impulsadas por programas de apoyo e incentivos europeos.

La armonización normativa en la Unión Europea facilita la implantación de soluciones de seguridad, pero es esencial adaptar nuestras ofertas a las necesidades específicas de cada mercado. Las PYMEs portuguesas, por ejemplo, necesitan soluciones asequibles y fáciles de implantar, mientras que las grandes corporaciones españolas buscan soluciones altamente personalizadas y escalables.

Algunas industrias, como el sector financiero y la sanidad, son claramente más sensibles a la ciberseguridad. ¿Nota diferencias en el ritmo de adopción de soluciones de seguridad entre sectores?

Sin duda, los sectores más regulados, como la banca y la sanidad, están más maduros en materia de ciberseguridad. Sin embargo, estamos asistiendo a un aumento de la concienciación en todos los sectores.

Hay un factor clave: la acelerada digitalización de las empresas está convirtiendo la ciberseguridad en una prioridad obligatoria. Es habitual ver cómo empresas que antes descuidaban este aspecto, ahora invierten fuertemente en soluciones de protección. Por otro lado, la complejidad de los ataques es cada vez mayor, lo que obliga a empresas de todos los tamaños a adoptar enfoques de defensa más sofisticados.

¿Cómo está incorporando WatchGuard a sus soluciones tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la nube?

La inteligencia artificial desempeña un papel clave en la evolución de la ciberseguridad. Está siendo utilizada tanto por los atacantes, para hacer los ataques más sofisticados, como por los defensores, para mejorar las capacidades de detección y respuesta.

Nuestra plataforma ThreatSync se basa en la IA para correlacionar incidentes en tiempo real y priorizar las amenazas de forma eficaz. Además, nuestro enfoque Zero Trust permite una gestión más rigurosa del acceso y los dispositivos.

WatchGuard Cloud es otra pieza clave de nuestra estrategia. Consolidamos varias soluciones de seguridad -desde cortafuegos hasta autenticación multifactor y protección de endpoints- en una plataforma unificada, facilitando la gestión y reforzando la seguridad de las organizaciones.

Con la entrada en vigor de normativas como NIS2 y DORA, ¿cuál es la estrategia de WatchGuard para ayudar a los clientes a garantizar su cumplimiento?

El cumplimiento de normativas como NIS2 y DORA requiere de un enfoque proactivo. Nuestra tecnología permite a las empresas supervisar la seguridad en tiempo real y generar informes detallados que garanticen el cumplimiento de las normas europeas.

Además, invertimos en la formación de nuestros socios para garantizar que las empresas entienden perfectamente los requisitos legales y cómo nuestras soluciones pueden ayudarles a cumplir estas exigencias.

¿Habrá algún cambio en la relación con los distribuidores e integradores bajo su dirección?

Nuestros socios son fundamentales para nuestro éxito. Vamos a reforzar nuestra presencia en el mercado y aumentar el apoyo a distribuidores e integradores. Queremos atraer más talento e invertir en nuevos recursos para garantizar que nuestros socios tengan todas las herramientas que necesitan para crecer con nosotros. Nuestro objetivo es seguir simplificando la seguridad y ofreciendo soluciones diferenciadas que faciliten la vida a nuestros clientes.

En el mercado de la ciberseguridad, a menudo vemos fusiones y adquisiciones. ¿Tiene WatchGuard la intención de adquirir nuevas empresas o tecnologías en 2025?

WatchGuard tiene un historial de adquisiciones estratégicas para integrar soluciones innovadoras en nuestra plataforma unificada. Recientemente adquirimos Panda Security e integramos completamente sus soluciones. Seguimos atentos al mercado y buscamos oportunidades que nos permitan reforzar nuestra oferta de seguridad, siempre con el foco puesto en la simplicidad y la eficacia para nuestros partners y clientes.

Notas finales: Con la ciberseguridad convirtiéndose en un factor crítico para las empresas de todos los sectores, WatchGuard apuesta por una estrategia centrada en la innovación y la cercanía a sus partners. Bajo el liderazgo de Álvaro García Abarrio, la compañía está decidida a consolidar su presencia en Iberia y ayudar a las organizaciones a afrontar los retos digitales del futuro. El directivo nos convenció al demostrarnos que la compañía cuenta con la estrategia adecuada para satisfacer las necesidades de las empresas portuguesas, que buscan servicios que resuelvan un problema de diversa envergadura con soluciones unificadas y fáciles de entender.

A lo largo de 2025, se espera que WatchGuard siga expandiéndose, integrando nuevas soluciones tecnológicas y reforzando su posición como uno de los principales actores en ciberseguridad. Los retos son claros, pero también lo son las oportunidades para seguir innovando y protegiendo a empresas de todos los tamaños.