Una alianza inédita para la sostenibilidad: las 14 startups seleccionadas por PATIO Campus

El programa “Circular Economy” impulsado por PATIO Campus reúne por primera vez a grandes corporaciones y startups en España para afrontar juntos los retos de la economía circular, con soluciones innovadoras que prometen transformar el panorama empresarial.
3 de diciembre, 2024
Una alianza inédita para la sostenibilidad: las 14 startups seleccionadas por PATIO Campus
Una alianza inédita para la sostenibilidad: las 14 startups seleccionadas por PATIO Campus

El pasado viernes día 29 de noviembre, PATIO Innovation & Startup Campus presentó las catorce startups que participarán en el programa “Circular Economy”, una iniciativa pionera en España que busca fomentar la colaboración entre grandes corporaciones y startups.

Este proyecto reúne a empresas como BMW Group España, Iberia, Inditex, L’Oréal Groupe, Mahou San Miguel, Moeve (antes Cepsa) y Pascual, en una alianza que rompe barreras sectoriales para impulsar la economía circular y la sostenibilidad medioambiental.

Este modelo de colaboración cross-sectorial supone un avance significativo, ya que combina el alcance y los recursos de grandes compañías con la agilidad y la creatividad de las startups. Según Borja Marinas, CEO de PATIO Campus, este programa es una manifestación del compromiso con un futuro más sostenible y circular, potenciando soluciones con impacto directo en la sociedad.

Soluciones para un futuro más circular

De las 392 startups inscritas en el proceso de selección, solo 14 han sido seleccionadas tras un riguroso procedimiento de evaluación. Estas empresas ofrecen soluciones innovadoras en áreas como la movilidad sostenible, la gestión de residuos, la energía renovable y la economía circular.

Otras participantes aportan soluciones innovadoras que abarcan desde la movilidad compartida hasta la reutilización de residuos para la creación de biogás o ingredientes alimentarios funcionales.

El listado completo de estas empresas seleccionadas es el siguiente:

  • Meep: sus soluciones de movilidad digital ayudan a las empresas a cumplir con normativas de sostenibilidad, optimizar la movilidad y reducir costes, mientras mejoran la experiencia de los empleados.
  • CoCircular: ha desarrollado una tecnología Saas (360º advisor) que permite una gestión circular de residuos 100% digitalizada y trazable a sus clientes garantizando el cumplimiento de la nueva Ley de Residuos que exige la valorización de más del 70% de residuos, alcanzando actualmente el 91%.
  • Gravity Wave: una startup dedicada a la limpieza de plástico del mar con 7.000 pescadores tradicionales en Grecia, Italia, España y Egipto. Gravity Wave recicla los residuos en distintas plantas de reciclaje y los transforma en planchas y materia prima para distintas industrias.
  • Lumio: son la única plataforma de energía sostenible que permite instalar, consumir y compartir energía renovable. Su plataforma permite tener en un solo lugar toda la gestión de energía sostenible, desde la instalación hasta el consumo y compartición de esta energía entre los suministros que no tienen posibilidad de hacer una instalación de autoconsumo.
  • If Returns: ha desarrollado una plataforma para gestionar eficientemente las devoluciones en el comercio electrónico. Ofrece a minoristas un enfoque rentable y sostenible, reduciendo costes y residuos.
  • Hoop Carpool: es la compañía líder de movilidad compartida que optimiza la ocupación de los vehículos y permite al usuario un ahorro de tiempo, dinero y emisiones. Conecta a personas que se desplazan diariamente a los mismos sitios para que puedan compartir coche entre ellas.
  • REVIVACK CIRCULAR ECONOMY: promueve la Economía Circular ayudando a los productores a planificar y gestionar la recuperación de sus productos en desuso a través de un sistema ágil, transparente y trazable, aportando beneficios para todos los actores involucrados.
  • Vaayu Tech: el primer software automatizado del mundo creado para ayudar a los minoristas a calcular y reducir el impacto en tiempo real. Vaayu, que utiliza la inteligencia artificial y una metodología certificada para visualizar los puntos conflictivos, permite tanto a las empresas como a sus clientes tomar decisiones más sostenibles mejorando la eficiencia de los recursos y minimizando el impacto ambiental.
  • FINDS: puerta digital al mercado mundial B2B de productos off-price. FINDS reúne a los principales actores, las mejores prácticas y la tecnología más avanzada para agilizar las operaciones de liquidación de stock y ampliar las ventas de archivos y el comercio de excedentes.
  • Hydrocarbon Engeneering: gracias a la hidrogenación de CO2 o residuos con contenido carbonoso, en base al radical libre del hidrógeno extraído del agua en un proceso de termólisis catalítica, limpia y sin emisiones, consiguen combustibles net-zero. La clave de su proyecto: es económico y es escalable.
  • Miogas: ayuda a familias y negocios a transformar de forma local sus residuos orgánicos en biogás y fertilizante. Así los usuarios ahorran en la factura de gas /luz y en gastos de gestión de residuos mientras reducen su huella de carbono.
  • Spouted Beds Solutions: transforman residuos plásticos complejos y capturan CO2 con su avanzada tecnología HECO, promoviendo la economía circular y reduciendo el impacto ambiental.
  • AGROLINERA ASTUR: su tecnología permite a las comunidades ganaderas tradicionales crecer y mantener la población rural sin que la gestión de sus residuos condicione su sostenibilidad. Agrolinera Astur digitaliza el proceso de recogida para hacer posible que el purín y el suero puedan ser transportados económicamente para producir biometano o introducirlos en otras cadenas de valor.
  • TropicStream: desarrolla harina funcional rica en fibra prebiótica a partir de granos de cerveza usados mediante un procesamiento biotecnológico innovador para crear ingredientes alimentarios sanos, sostenibles y naturales. Su solución es un ingrediente de alta calidad y apto para alimentos que aumenta el valor nutricional de los productos alimentarios incrementando el contenido proteínico y reduciendo la fibra bruta .CoCircular, creadora de una herramienta digital para gestionar residuos, superando las exigencias legales en reciclaje.

Un proceso de selección exigente

El proceso para identificar a las startups más prometedoras incluyó una open-call pública, scoring automatizado, y fases avanzadas de evaluación realizadas por expertos en innovación y emprendimiento. Entre los evaluadores figuraron reconocidos profesionales como Darío Méndez (El Tenedor, Seedrocket) y Javier Megias (Plug & Play, RedIt Ventures). Finalmente, las catorce startups seleccionadas pasaron un proceso de entrevistas con las siete corporaciones implicadas.

Además de participar en el diseño y las distintas fases del programa, estas siete corporaciones líderes aportarán su experiencia y recursos para fomentar la creación de sinergias con las startups. El programa está diseñado para guiar a estas empresas emergentes desde el sourcing inicial hasta el desarrollo y la escalabilidad de sus soluciones.

Con iniciativas como esta, PATIO Campus busca reforzar su posición como un referente en innovación y sostenibilidad, mientras impulsa el cambio hacia modelos empresariales más respetuosos con el medioambiente. Las expectativas son altas, y las startups seleccionadas tienen ante sí una oportunidad única para escalar sus propuestas y generar un impacto positivo a nivel global.