La modernización de los servicios públicos en España empieza a cristalizar a través de los espacios de datos. Un estudio conjunto de AdjudicacionesTIC, Cloudera y PUEDATA revela que el 52% de las instituciones encuestadas ya se ha sumado a estas iniciativas. De ellas, un 46% actúa como consumidor de servicios y conjuntos de información, mientras que un 23% ofrece datos propios. Además, un 77% colabora con entidades privadas en mayor o menor medida.
Según la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, un espacio de datos supone un entorno fiable donde se comparte información bajo reglas de soberanía y seguridad. Gracias a ello, se generan nuevos casos de uso ajustados a los objetivos organizativos y operativos de cada departamento. El estudio indica que el 52% de los encuestados prefiere una gestión mixta de la información (combinando centralización y federación), mientras que un 40% opta por esquemas híbridos y un 44% se inclina por la plena adopción en la nube.
En la valoración de plataformas de espacios de datos, la seguridad es prioritaria para el 84%, la usabilidad lo es para el 80% y la escalabilidad para el 76%. Sin embargo, se observan frenos como la compatibilidad entre sistemas, la resistencia al cambio por parte de los empleados y los costes asociados.
Foco en la innovación y el intercambio de valor
Con la irrupción de los espacios de datos, la Administración Pública apunta a romper los silos de información, impulsando la colaboración entre sectores y organismos. Para Juan Carlos Sánchez de la Fuente, vicepresidente regional de Cloudera para España y Portugal, se trata de un cambio destinado a equiparar la innovación pública con el ritmo del sector privado. De hecho, sostiene que la adopción y el intercambio de datos en tiempo real puede llevar a avances en campos como la sanidad, donde el acceso a información relevante eleva la eficiencia y el alcance de la investigación.
En términos de aplicación, el sector del turismo sobresale como el más atractivo para la implementación de espacios de datos. Entre las entidades que todavía no participan en esta clase de ecosistemas, la mitad se encuentra definiendo su estrategia concreta, mientras solo un 8,5% considera que la propuesta todavía no está lo bastante madura.
Impulso gubernamental y nuevos horizontes
Para afianzar esta dinámica, el Gobierno ha presentado el Plan de Impulso de Espacios de Datos Sectoriales, con vistas a 2026 y una inversión de 500 millones de euros. Con su puesta en marcha, pretende habilitar espacios de datos seguros en sectores variados, desde transportes hasta agricultura. En el área sanitaria, destaca el Espacio Nacional de Datos de Salud, concebido para favorecer la investigación a partir de información anonimizada y debidamente gobernada, protegiendo la privacidad de los usuarios.
A juicio de Sergio Rodríguez de Guzmán, CTO y cofundador de PUEDATA, la capacidad de compartir datos en un marco fiable y bien regulado puede traducirse en un aumento de la eficiencia y la innovación. El informe también indica que la distribución de los encuestados se reparte mayoritariamente entre la Administración General del Estado, y las comunidades autónomas (cada una con un 32%), seguida de las entidades locales (24%) y las Sociedades Mercantiles o Entidades Públicas (12%).
En cuanto a los sectores representados, Ciencia e Innovación encabeza la lista con un 28%, seguido de Transformación Digital/Función Pública con un 16%. Defensa y Administración Local disponen de un 12% cada uno, reforzando el interés transversal por una gestión de datos más colaborativa y orientada al desarrollo de servicios eficaces para la ciudadanía.