Las organizaciones con grandes volúmenes de información generan una cantidad creciente de basura digital: archivos redundantes, desordenados o inservibles que ocupan espacio en los servidores y encarecen la factura energética. Para atajar este problema, Supermetrics y Datarmony han firmado un acuerdo orientado a optimizar la gestión del dato en entornos empresariales complejos y a reducir el impacto ambiental derivado de su almacenamiento.
En opinión de Enric Quintero, director ejecutivo de Datarmony, gran parte del desperdicio energético del sector digital proviene de la acumulación de registros mal gestionados. Disponer de un ecosistema controlado no sólo minimiza la huella de carbono, sino que agiliza los procesos internos al acortar los tiempos de búsqueda y manipulación de la información, al mismo tiempo que dificulta las filtraciones y otros incidentes de seguridad.
Según los cálculos citados por la compañía, entre el 3% y el 4% de las emisiones globales de CO₂ proceden de la energía que consumen los centros de datos. Para Quintero, una depuración sistemática de la información redundante contribuiría de forma directa a rebajar esa cifra, ofreciendo un beneficio medioambiental tangible y, a la vez, un ahorro de costes operativo.
Racionalizar la información para recortar emisiones
El software desarrollado por Supermetrics detecta y consolida registros repetidos que se encuentran dispersos en distintas plataformas corporativas, liberando espacio y disminuyendo la carga computacional. Al concentrar la información en repositorios optimizados, las empresas reducen la demanda energética de sus infraestructuras y, con ello, los gases de efecto invernadero asociados al almacenamiento.
La herramienta aplica algoritmos capaces de localizar patrones redundantes incluso en bases de datos de gran tamaño. Una vez identificados, los datos se integran y normalizan para ofrecer un punto único de acceso, lo que simplifica la gobernanza y disminuye las probabilidades de error humano durante la explotación analítica.
Quintero subraya que la clave reside en controlar el dato para controlar el negocio: cuanto menor es el volumen de información innecesaria, menor es el número de servidores activos y, por extensión, el consumo eléctrico requerido para su refrigeración y mantenimiento.
Beneficios operativos y de seguridad
La limpieza de datos duplicados aporta ventajas más allá del ahorro energético; al disponer de repositorios ordenados, las empresas pueden identificar con rapidez qué activos son más vulnerables a un ataque y aplicar políticas de protección específicas. La detección temprana de incoherencias también evita fallos posteriores en los informes que sustentan la toma de decisiones.
Otro efecto directo es la mejora de la productividad: los empleados dedican menos tiempo a buscar documentos o a validar versiones contradictorias, lo que repercute de manera positiva en los plazos de entrega y en la calidad global del servicio. Para Quintero, el enfoque de Supermetrics y Datarmony demuestra que la sostenibilidad no es incompatible con la rentabilidad, sino que ambas se refuerzan cuando la información se gestiona de manera inteligente.