SEGULA Technologies impulsa la automatización industrial con SOFIA

La compañía presenta un ecosistema de herramientas diseñado para reducir hasta un 33% el tiempo y la complejidad de los procesos industriales, centrándose en la aplicación de IA y la gestión dinámica de datos.
Una fábrica industrial

El grupo de ingeniería SEGULA Technologies ha anunciado el lanzamiento de SOFIA, una iniciativa concebida para reforzar la automatización y el análisis de la información en entornos industriales.

Esta propuesta se enmarca en un panorama en el que, según datos del informe Ascendant de Minsait (Indra), el 67% de las empresas del sector ha implantado tecnologías de inteligencia artificial para optimizar sus líneas de producción. Se prevé que el proyecto, que se desarrolla en Vitoria-Gasteiz y forma parte de la convocatoria Transmisiones de CDTI y cuenta con la colaboración de ocho empresas y dos universidades, esté completado a finales de 2026.

Según la división española de I+D de SEGULA Technologies, uno de los factores clave de SOFIA es la introducción de la idea de ‘fábrica de software’, en la que la IA desempeña un papel esencial para reducir las tareas de desarrollo. El ecosistema habilita la consulta dinámica de datos y la creación de paneles personalizables con mayor sencillez, proporcionando una interfaz que facilita la interacción directa con la información de las máquinas. El uso de AAS (Asset Administration Shell) y UNS (Unified Name Spaces) contribuye además a la estandarización de los sistemas.

Un enfoque integral para acelerar la digitalización

Con SOFIA, SEGULA Technologies busca agilizar la implementación de soluciones de monitorización y control basadas en la obtención y el procesamiento de datos en tiempo real. El proyecto se sostiene en la premisa de reducir en un 33% tanto el tiempo como la dificultad de llevar a cabo actividades como la detección de anomalías en las máquinas o herramientas, o la configuración de soluciones SCADA. Este enfoque, orientado a la industria 4.0, pretende acortar el ciclo de prototipado y optimizar la infraestructura que subyace a la fabricación inteligente.

El objetivo es validar las tecnologías y crear prototipos de herramientas y servicios que respondan a las necesidades actuales de productividad y ahorro de costes. Para ello, se han definido tres grandes bloques dentro de SOFIA: la generación de código asistida por inteligencia artificial, la conectividad inteligente en el sector naval y la estructura de datos basada en AAS.

Generación de código con IA y conectividad inteligente

La primera de las áreas se centra en la aplicación de modelos de machine learning para automatizar la creación de código, por ejemplo, en la construcción de detectores de anomalías o clasificadores. Con el apoyo de modelos LLMs (Large Language Models), este proceso busca reproducir las acciones de un programador y agilizar la producción de soluciones de software, reduciendo la intervención manual en tareas repetitivas.

SOFIA también contempla la conectividad inteligente en el ámbito naval, con el desarrollo de un sistema orientado a la gestión de datos de equipos distribuidos, como el sistema electro generador de los barcos. De este modo, se genera una arquitectura común que permite la recopilación y el envío de información desde dispositivos EDGE para, después, agruparla en un punto central. Este enfoque aspira a dar solución a cuestiones de mantenimiento y rendimiento que surgen en flotas marítimas repartidas en distintas localizaciones.

Estandarización de datos con AAS y UNS

La tercera dimensión del proyecto gira en torno a la estandarización en la integración de maquinaria en las líneas de producción, empleando estándares como AAS. Esto permite, por ejemplo, reubicar o cambiar un robot en menos tiempo y mejorar la capacidad de expansión de la planta, al facilitar el acceso a la información generada. Con la ayuda de UNS, el usuario puede consultar de forma sencilla indicadores clave mediante lenguaje natural o disponer de paneles que reflejen parámetros relevantes, como temperaturas o métricas de rendimiento en diversos puntos de la línea de producción.

En conjunto, la aplicación de estos tres componentes —generación de código mediante IA, conectividad inteligente y estructura de datos con AAS— busca reforzar la competitividad en el sector industrial. Mediante una plataforma unificada, la iniciativa SOFIA pretende abrir nuevas posibilidades a los procesos de mantenimiento predictivo y gestión eficiente de recursos, dando respuesta a la creciente demanda de soluciones basadas en datos y algoritmos avanzados.