El programa Sage Impact Entrepreneurship, puesto en marcha en noviembre de 2024 gracias al apoyo de la Fundación Sage, se ha propuesto fomentar el crecimiento de empresas emergentes centradas en la sostenibilidad y el impacto social. En esta primera edición, 56 iniciativas han sido seleccionadas para recibir asesoría estratégica, formación específica y acceso gratuito a los productos de Sage, con el objetivo de afianzar sus modelos de negocio.
Desde su lanzamiento, el proyecto ha recibido más de 200 solicitudes de distintas regiones. Las soluciones presentadas abarcan enfoques tan variados como la agrotecnología limpia, la prevención de desastres y los mercados comunitarios de carbono. Para la selección, se valoró la misión de cada empresa, su viabilidad comercial y la capacidad de traducir su propuesta de valor en avances positivos para la sociedad.
Nuevos apoyos y conexiones en el ecosistema empresarial
Durante los primeros cuatro meses del programa, las empresas participantes contarán con una fase intensiva en la que abordarán aspectos relacionados con la organización de equipos, el perfeccionamiento de estrategias de venta y la consolidación de su modelo de negocio. Además, se ofrece una aportación económica de 10.000 dólares para impulsar cada proyecto, junto con herramientas de software de Sage adecuadas a las necesidades específicas de cada compañía.
Las 56 startups beneficiadas estarán en contacto con un ecosistema empresarial que combina tanto eventos virtuales como sesiones presenciales, facilitando la conexión con inversores y asesores de la industria. A su vez, se busca que estas nuevas compañías refuercen su compromiso con la innovación y la colaboración, centrándose en desafíos vinculados al entorno y el bienestar social.
Participación española y portuguesa en la iniciativa
Dentro de las empresas seleccionadas se encuentran Coolx, centrada en el uso de tecnología por satélite e inteligencia artificial para reducir la deforestación en la cadena de suministro agroalimentaria; Insail, que desarrolla soluciones sostenibles impulsadas por energía eólica en el transporte marítimo; y YEP, orientada a transformar la publicidad en un recurso que promueva el cuidado medioambiental.
En el caso de Portugal, LandOS analiza y combina parcelas de tierra con proyectos orientados a la sostenibilidad, mientras que Greener Act promueve la consecución de objetivos ESG mediante soluciones innovadoras en su plataforma.
El conjunto de las iniciativas elegidas incluye proyectos de Estados Unidos, Reino Unido y Francia. Entre ellos, se destacan propuestas para convertir emisiones de carbono en materias primas industriales, introducir métodos sostenibles de cría de insectos en granjas y optimizar la distribución de productos devueltos para reducir la huella de carbono.
Por parte de los participantes españoles, se considera que esta oportunidad ofrece un entorno de colaboración esencial para avanzar en la captación de recursos y para compartir conocimiento con otros promotores de soluciones orientadas al cambio climático. Desde la Fundación Sage, se remarca la importancia de utilizar la tecnología y los recursos de la compañía al servicio de nuevos emprendedores, con la intención de construir un futuro más sostenible e inclusivo. Village Capital, como partner estratégico, destaca el papel decisivo de las empresas emergentes en la búsqueda de soluciones a los principales desafíos medioambientales y sociales.