Red Hat y Axiom Space llevarán el procesamiento de datos a la Estación Espacial Internacional

La colaboración busca poner en órbita un prototipo en 2025, impulsado por Red Hat Device Edge, con el objetivo de probar aplicaciones en la nube, inteligencia artificial y ciberseguridad espacial.
6 de marzo, 2025
La ISS acogerá un pequeño centro de datos

Axiom Space, conocida por su experiencia en infraestructura en el espacio, y Red Hat han anunciado su colaboración para el desarrollo de Data Center Unit-1 (AxDCU-1), una infraestructura de datos concebida para operar en el espacio exterior.

El objetivo es lanzar este prototipo a la Estación Espacial Internacional durante la primavera de 2025, en el marco de un proyecto que servirá como base para el diseño de futuros centros de datos orbaitales (ODC, Orbital Data Center). Para ello, ambas compañías tienen previsto llevar a cabo pruebas enfocadas a la computación en la nube (y sí, es fácil hacer chistes con el concepto de nube y un centro de datos en el espacio), inteligencia artificial, machine learning y otras tecnologías de procesamiento de datos.

El AxDCU-1 busca experimentar y verificar la viabilidad de distintas aplicaciones que permitirían agilizar los flujos de trabajo en órbita. Esta aproximación, según Axiom Space, debería sentar las bases de una infraestructura de datos escalable, aliviando la dependencia de los centros de datos ubicados en la tierra. De esta manera, se pretende reducir los tiempos de espera y los costes asociados a las conexiones de red tradicionales.

Los impulsores del proyecto afirman que, al procesar la información directamente en el entorno orbital, la toma de decisiones en el espacio podría ser más ágil y segura. El sistema está ideado para dar soporte a múltiples sectores e investigadores que requieran de almacenamiento en la nube y análisis de datos sin la latencia habitual que imponen las comunicaciones entre satélites y la superficie terrestre.

Tecnologías clave para la computación en órbita

En el corazón de esta iniciativa encontramos Red Hat Device Edge, que integra MicroShift, un Kubernetes ligero basado en Red Hat OpenShift, además de Red Hat Enterprise Linux y Red Hat Ansible Automation Platform. Esta combinación posibilita la ejecución de aplicaciones híbridas y nativas de la nube, con la intención de ofrecer un procesamiento y almacenamiento más cercano a la fuente de los datos.

La arquitectura planteada por Axiom Space busca superar la necesidad de depender exclusivamente de centros de datos terrestres. Al implantar edge computing en la propia estación, la empresa apunta a mejorar la seguridad y la continuidad de las operaciones, abordando la preocupación por posibles interrupciones en las conexiones con la Tierra. Las pruebas del AxDCU-1 pretenden comprobar la utilidad de estos sistemas en escenarios que exigen rapidez y fiabilidad, sobre todo en ámbitos como análisis meteorológico desde el espacio, y ciberseguridad en órbita.

El modelo de Orbital Data Center contempla aplicaciones destinadas a la observación terrestre, el procesamiento de grandes volúmenes de información geoespacial, y el entrenamiento de algoritmos de aprendizaje automático sobre el terreno. Además, también se contempla la opción de contar con copias de seguridad fuera del planeta, con el fin de proteger infraestructuras esenciales en caso de incidentes graves en la Tierra.

Un paso hacia la expansión de la actividad industrial en el espacio

El lanzamiento del AxDCU-1 es un hito en la estrategia de Axiom Space para fomentar la participación de distintas industrias en la órbita baja terrestre. A través de sus proyectos, que incluyen la construcción progresiva de Axiom Station, la compañía procura consolidar la viabilidad de llevar operaciones industriales más allá de nuestro planeta. Para ello, se busca proporcionar instalaciones espaciales que resulten atractivas y viables para sectores que antes no consideraban el entorno orbital como opción.

Esta colaboración con Red Hat pone de relieve la convergencia de la tecnología de código abierto con la infraestructura espacial. Al poner en marcha soluciones en órbita, ambas empresas pretenden avanzar en el desarrollo de la computación en la nube, la inteligencia artificial y la automatización, al mismo tiempo que se exploran opciones para mejorar la ciberdefensa y la gestión de datos críticos. De confirmarse los resultados esperados, el prototipo podría convertirse en un punto de inflexión para la adopción de plataformas informáticas en el espacio.

Los responsables del proyecto sostienen que, a largo plazo, los beneficios de esta clase de centros de datos orbitales no se limitarán a las aplicaciones espaciales; se anticipa que las experiencias y tecnologías derivadas del AxDCU-1 servirán para impulsar la innovación en la Tierra, potenciando soluciones más eficientes en procesamiento de datos, análisis en tiempo real y sistemas de seguridad reforzados.

Estamos entusiasmados con las posibilidades que esta colaboración con Red Hat brinda para la infraestructura ODC y el futuro de las operaciones espaciales”, afirmó Jason Aspiotis, director global de datos y seguridad en el espacio en Axiom Space. “La integración de soluciones cloud de nivel terrestre en los ODC permitirá a los usuarios trasladar y mejorar sin problemas sus cargas de trabajo terrestres a la órbita, al mismo tiempo que aprovechan la menor latencia y la mayor seguridad inherentes a los ODC.