La combinación de la plataforma Snowflake y el análisis de Enterprise Strategy Group (ESG) ofrece una instantánea de la madurez de la inteligencia artificial en la empresa global que se plasma en su informe «El excepcional ROI de la IA generativa», basado en entrevistas a 1.900 directivos de negocio y de TI encuestados entre noviembre de 2024 y enero de 2025. Este documento dibuja un panorama de adopción acelerada, retornos tangibles y retos igualmente significativos.
Los datos sitúan la recuperación de la inversión (amortización) en el 92 % de los casos, y cuantifican un ROI medio del 41% —1,41 dólares devueltos por cada dólar invertido— gracias a ahorros operativos y nuevos ingresos.
Además, el 93% califica sus iniciativas de muy o mayormente exitosas. Aun así, los autores del estudio advierten de que este éxito depende de contar con una arquitectura de datos capaz de soportar modelos cada vez más exigentes.
Retorno y madurez de la inversión en IA
El entusiasmo inversor constituye uno de los principales titulares del estudio: casi todas las compañías planean incrementar el presupuesto dedicado a IA durante el próximo año fiscal. De hecho, el 98% de los encuestados confirma nuevas partidas para 2025.
El argumento es doble: por un lado, la mayor parte de los proyectos ya ofrece beneficios económicos claros mientras que, por otro, la presión competitiva impide ralentizar la marcha, especialmente ahora que las herramientas de IA se han integrado en procesos de producción reales y no solo en fases piloto.
Según Baris Gultekin, responsable global de IA de Snowflake, la compañía observa semanalmente cómo más de 4.000 clientes obtienen eficiencias y productividad derivadas del aprendizaje automático. Aunque el estudio evita adjetivos calificativos, el mensaje es inequívoco: los casos de uso que combinan datos propios con modelos abiertos o comerciales están evolucionando desde la experimentación hasta la escala industrial.
Elegir el caso de uso adecuado: un dilema con consecuencias
A medida que el número de posibles aplicaciones crece, también lo hace la dificultad para establecer prioridades; el 71% de los llamados «pioneros» admite que dispone de más casos de uso de los que puede financiar, mientras que el 54% reconoce problemas para aplicar criterios objetivos —coste, impacto o capacidad de ejecución— a la hora de decidir. Esta incertidumbre se traduce en presión: otro 71% teme que una elección incorrecta deteriore su posición en el mercado y un 59% teme consecuencias directas sobre su carrera profesional.
La conclusión que se desprende de estos porcentajes es que la estrategia de IA ya no es solo tecnológica, sino también de gestión del riesgo. Elegir bien implica evaluar la madurez de los propios datos y la alineación con los objetivos de negocio antes de comprometer recursos limitados.
Las barreras de datos siguen frenando la efectividad de la IA
El informe confirma que el dato propio es la materia prima preferida: ocho de cada diez organizaciones optan por ajustar los modelos con información interna. No obstante, democratizar ese activo choca con obstáculos persistentes: el 64% menciona la integración de datos procedentes de fuentes dispares, el 59% señala la dificultad de aplicar gobernanza y control de calidad, otro 58% subraya los retos de preparar los datos y, finalmente, el 54% confiesa problemas para escalar almacenamiento y cómputo.
En este contexto, los autores recuerdan la propuesta de una plataforma de datos unificada, capaz de eliminar silos y ofrecer mecanismos de gobierno integrados. Snowflake defiende que este enfoque allana el camino hacia modelos más precisos y resultados empresariales medibles, argumento que refuerza su estrategia comercial en España y Portugal, según indica su director general, José María Alonso.
Metodología y alcance del estudio
El trabajo de campo se desarrolló entre el 21 de noviembre de 2024 y el 10 de enero de 2025. ESG clasificó como pioneras a las organizaciones que ya ejecutan procesos de negocio en producción y emplean modelos comerciales o de código abierto, descartando el software de consumo. De los 3.324 encuestados iniciales, 1.900 —el 57%— cumplían estos requisitos y conforman la muestra analizada en el informe final, accesible a través de la web de Snowflake.