La consolidación del mercado de telecomunicaciones español ha experimentado cambios sustanciales a lo largo de 2024, acorde con los resultados de Ookla Research.
La fusión entre Orange y MásMóvil, que ha dado lugar a la marca MasOrange, compite ahora de forma destacada frente a Telefónica Movistar al obtener una posición estratégica en el espectro radioeléctrico, con un 37% de los activos en banda media y alta, quedando por encima del 28% de Telefónica. Esa capacidad refuerza la implementación de nuevos servicios 5G en zonas urbanas y suburbanas.
Movistar mantiene su liderazgo en rendimiento móvil, registrando velocidades medias de descarga de 82,68 Mbps, por encima de los 56,42 Mbps de Orange y los 36,73 Mbps de Yoigo. La cobertura 4G se disputa principalmente entre Vodafone, con un 95,1% de disponibilidad, y la propia Movistar, que alcanza el 93,4%. Estos datos evidencian la intensa competencia que se vive en el mercado móvil nacional.
La consolidación del nuevo operador MasOrange avanza en un entorno en el que la competencia se ha intensificado tras la resolución de la Comisión Europea, que concedió determinadas condiciones para respaldar la fusión y garantizar la competencia en el sector.
Un nuevo actor: DIGI
Otra de las novedades destacadas en el informe de Ookla Research es la expansión de DIGI, que ha recibido 60 MHz de espectro gracias a las condiciones impuestas por la Comisión Europea.
Con este refuerzo, la empresa trabaja en el despliegue de infraestructura propia, con el objetivo de reducir su dependencia del acuerdo de itinerancia con Telefónica. Se prevé que alcance una cuota de tráfico en red propia similar al 40-60% que gestionaba MásMóvil antes de la fusión.
Los datos de Ookla muestran, también, diferencias notables en el rendimiento 5G entre las principales ciudades españolas. En Sevilla, Movistar alcanza 450,9 Mbps y DIGI registra 412,5 Mbps, mientras que Orange llega a los 351,2 Mbps.
Madrid dibuja otro escenario, con Movistar en primera posición a 359,3 Mbps, seguida de cerca por DIGI, que marca 348,5 Mbps, y Orange con 309 Mbps, mientras que Barcelona muestra cifras más moderadas, donde Orange registra 309 Mbps, DIGI 229,3 Mbps y Movistar 211,1 Mbps. En Valencia, sin embargo, DIGI sobresale con 258,3 Mbps.
Diferencias de cobertura 5G
El mapa de cobertura 5G en España refleja la disparidad entre entornos urbanos y rurales; las provincias costeras del norte y el arco mediterráneo alcanzan índices de disponibilidad por encima del 50%, mientras que las zonas interiores, con poblaciones más dispersas, se sitúan en una franja de entre el 40% y el 60%. Esta brecha digital se convierte así en uno de los retos principales para el programa gubernamental UNICO, orientado a impulsar el despliegue de infraestructuras en regiones alejadas de los grandes núcleos de población.
Estas diferencias en la disponibilidad de conectividad 5G pueden condicionar la adopción de servicios digitales avanzados, especialmente en el ámbito corporativo, donde la velocidad y la latencia de la red son determinantes para actividades de gran exigencia técnica.
Avances en las conexiones fijas
En el capítulo de las comunicaciones fijas, España mantiene un índice elevado de fibra óptica (FTTP), alcanzando el 95,2% de los hogares. De acuerdo con los últimos datos recogidos, las velocidades medias de descarga fija han subido hasta los 210,46 Mbps. Destaca el caso de DIGI, que llega a ofrecer hasta 321,21 Mbps, seguida por Jazztel con 273,18 Mbps, lo que refuerza la percepción de España como uno de los mercados con mayor despliegue de fibra en Europa.
La situación competitiva en este segmento sugiere que la demanda de servicios de alta capacidad seguirá en aumento, impulsando nuevos proyectos de infraestructura y acuerdos comerciales para garantizar el acceso a conexiones de alta velocidad en todo el país.