En la actualidad el mercado de los teléfonos móviles se reparte entre dos principales sistemas operativos, Android de Google y IOS de Apple, más allá de que existen otras opciones “no tan smart” destinadas a productos de bajo precio con funciones sustancialmente más modestas.
Con el paso de los años hemos visto la caída de interesantes sistemas operativos, que por desgracia no tuvieron el empuje suficiente por parte de la comunidad de desarrolladores y tampoco por parte del usuario de a pie, en parte debido a lo primero. Quien no recuerda Windows Phone y BlackBerry 10.
Trayectoria ascendente
El 26 de marzo de 2019 se podría considerar una de las fechas más importantes en la historia de Huawei, por que fue el día de presentación de los últimos teléfonos gama alta de la compañía con los GMS (Google Mobile Services) incorporados de forma oficial. Me refiero claro está a los Huawei P30 y P30 Pro.
Hasta entonces la compañía originaria de Shenzhen había tenido una trayectoria ascendente que la estaba llevando al indiscutible liderato en su sector. La notoriedad como marca y la buena imagen de sus productos, incluso los de gama media, se veía reflejado en una buena cuota de mercado.
Para que te hagas una idea de la fortaleza de Huawei, de 2018 a 2019 hubo un incremento del 17% en lo que se refiere a envíos globales de smartphones. Eso dejaba a la compañía en el segundo lugar de la tabla, por detrás de una Samsung que tuvo un incremento de solo un 2% y por delante de Apple que perdía un 7%.
Huawei “sin Google”. ¿Qué se podía hacer?
Con la llegada y establecimiento del veto estadounidense los futuros teléfonos de la gama P y Mate, y los tablets, de Huawei parecían estar inmersos en una nube de dudas. ¿Qué iba a suceder con ellos? ¿Se acabarían eliminando las restricciones impuestas? Muchas preguntas, luces y sombras que irían desvelándose a raíz del primer teléfono “sin Google”, el Huawei Mate 30 Series.
Los teléfonos de la marca china jamás fueron un pisapapeles, como algunos quisieron catalogarlos. Y en realidad tampoco se quedaron “sin Android”. De hecho para ello estaba Android AOSP, es decir, el proyecto de código abierto de Android que eso sí no cuenta con los GMS y ni las Google Apps.
Yo fui de aquellos usuarios que se atrevieron a usar los teléfonos Huawei de nueva generación sin los GMS. Incluso, aunque había la opción, no tuve interés en instalar los GMS vía métodos varios que salieron a la luz en aquellos días y que dejaban los equipos bien operativos.
Por mí mismo pude disipar las dudas con respecto a la usabilidad de aquellos primeros teléfonos “vetados” de Huawei, que tenían en la herramienta Phone Clone un gran apoyo para el traspaso de aplicaciones, contenido e información. Teniendo por ejemplo un P20 o P30 Series se podían trasladar fácilmente apps de uso diario como Whatsapp, Instagram, Outlook, Snapchat, Facebook, entre otras.
¿Qué sucedía con la aplicaciones de Google? YouTube, Gmail, Studio o Drive, entre otras, no funcionaban por que requerían de tener una cuenta de Google vinculada en el teléfono. Aunque curiosamente sí se podía copiar y usar Google Keyboard y Google Maps. Fueron días difíciles. En cualquier caso pude usar un Huawei Mate 30 Pro sin dramas solo teniendo que realizar unos pequeños ajustes aquí y allá.
Los servicios de microG, la gran alternativa
Hasta la llegada de microG, los usuarios de teléfonos y tablets Huawei con EMUI y HarmonyOS se habían tenido que “conformar” con la solvencia aportada por Gbox, que se podía considerar como un contenedor de aplicaciones especialmente recomendado para las que necesitaban servicios de Google (YouTube, YouTube Music, Gmail, Drive, entre otras).
Ahora bien, ¿Qué es microG? Es un proyecto de software libre cuyas aplicaciones en formato APK vienen a llenar el hueco dejado por los GMS (Google Mobile Services) en teléfonos no certificados por Google. Se incluye su GmsCore, una aplicación de biblioteca que proporciona la funcionalidad necesaria para ejecutar aplicaciones que usan Google Play Services o Google Maps Android API (v2).
En un lenguaje llano, los servicios de microG vienen a cubrir la ausencia de los GMS oficiales de Google, en un teléfono o tablet Huawei integrándose en el propio sistema operativo: de tener una tablet o Smartphone con HarmonyOS 4.0 o superior, o un Smartphone a partir de EMUI 13.1.
En España los usuarios lo tienen fácil de tener un teléfono inteligente con EMUI 14, ya que bastaría con acudir a AppGallery (tienda de apps de Huawei) y buscar por Aurora Store. En caso de tener una tablet con HarmonyOS 4, sería preciso acudir al website oficial de microG para descargar los archivos APK correspondientes para su posterior instalación. Creadores de contenido como EloyGomezTV nos brindan tutoriales fáciles de seguir.
El smartphone y tablet de Huawei más usable que nunca
Si bien los teléfonos de Huawei nunca han dejado de ser usables, también debe reconocerse el mérito a microG de que sean más “amigables” y accesibles en casi la misma medida que un teléfono Android convencional
Un Mate 50 Pro, P60 Pro y cualquiera de los Pura 70 con EMUI 14 ponen las cosas fáciles a cualquier usuario que quiera darle una oportunidad a los productos de Huawei. Bastaría con entrar a la AppGallery, la tienda de aplicaciones propia de la compañía; buscar por Aurora Store y darle a instalar: con ello se instalarán también el microG companion y el microG service.
Para quienes no lo sepan Aurora Store es un cliente de software libre no oficial para Google Play. En otras palabras, viene a ser el substituto de la tienda de apps típica de teléfonos Android. Y por tanto, podrás tener fácil acceso y sin problemas a aplicaciones de terceros como Snapchat, TikTok, whatsapp, Spotify, Outlook, Instagram, así como las típicas de Google como Maps, YouTube, Gmail, Drive, etc.
Al igual que con un teléfono Android, desde los ajustes de EMUI 14 podrás dirigirte al apartado de “usuarios y cuentas” para añadir una cuenta de Gmail. El inicio de sesión en una cuenta de Google, que es totalmente seguro, te permitiría luego usar de forma automática las credenciales al instalar aplicaciones de Google como las mencionadas anteriormente.
Matices sobre el uso de un teléfono Huawei con microG
Si por trabajo eres de desplazarte de aquí para allá, gracias a microG podrás aprovecharte de la función Android Auto vía conexión por cable. Es uno de los requerimientos por parte de un gran número de usuarios.
Sin embargo a febrero de 2025 no es posible enlazar un reloj con wear OS (el sistema operativo para wearables de Google). En mi opinión es un mal menor teniendo en cuenta que la propia Huawei dispone de un gran abanico de opciones en relojes inteligentes en varias cotas de precio. Productos que además proporcionarán con diferencia una mayor autonomía de batería.
Pero posiblemente la gran preocupación del nuevo propietario de un teléfono Huawei venga dada por la función de pagos móviles. ¿Funciona Google Pay? No, pero se puede usar el sistema de pagos de Curve. Piensa que Google Pay tampoco está disponible en un iPhone, con IOS siendo preciso hacer uso de Apple Pay.
Se podría decir que cada ecosistema tiene su sistema de pagos, y por tanto no creo que sea reprochable el que no se disponga de Google Pay. Asimismo ten en consideración que con Curve a futuro podrías cambiar de equipo con facilidad, ya que bastaría con simplemente instalar la aplicación.
Los productos de Huawei no deben caer en el olvido
En los inicios del veto americano los teléfonos y tablets Huawei lo tuvieron complicado, no tanto por poder usar aplicaciones de terceros si no más bien por el hecho de hacer funcionar aplicaciones propias de Google que precisaban de los GMS (Google Mobile Services). Pero eso queda ya muy atrás.
Ahora mismo, a febrero de 2025, resulta inverosímil afirmar que un teléfono Huawei es poco o nada recomendable, o que no puede competir con otros equipos del mercado. El software es clave, cierto, y gracias a microG y Aurora Store los propietarios tendrán fácil acceso a las aplicaciones de uso diario
Yo en lo personal tengo una amplia experiencia con tablets con HarmonyOS, como por ejemplo la MatePad 11.5s; y con teléfonos con EMUI 14 como son el P60 Pro y el Pura 70 Ultra, en ningún caso habiendo tenido una mala experiencia que desaconsejara su uso. Al contrario, soy de los que piensan que los productos de Huawei merecen las mismas oportunidades que el resto.