La relación entre las grandes compañías de Internet y los medios de comunicación no ha sido siempre plácida, con episodios cómo los diversos juicios a los que ha tenido que enfrentarse el servicio Google News en varios países del mundo, con la multinacional de Mountain View retirando dicho servicio de España durante ocho años (de 2014 a 2022).
La cuestión es siempre la misma: el uso de la información publicada en Internet por los medios de comunicación, para beneficio de las grandes tecnológicas, que generan beneficios económicos de ello, pero en detrimento de los medios, que pierden visitas a sus sitios web por los resúmenes y ‘previews’ que de sus contenidos pueden ver quienes utilicen los servicios online de estas grandes ‘majors’.
Y vuelve a ser en España dónde, esta vez Meta, se enfrenta al problema recurrente, puesto que la AMI (Asociación de Medios de Información) interpuso, el pasado 1 de diciembre de 2023, una querella contra la multinacional de Mark Zuckerberg por competencia desleal en la venta de publicidad digital, de la cual ahora hace unos días se celebró su vista previa.
AMI representa y actúa como interlocutor de los medios de información españoles ante instituciones nacionales e internacionales y asociaciones de medios de todo el mundo. Entre sus asociados destacan grandes nombres propios del panorama de la comunicación en España, como Prisa, Vocento, Europa Press, el Grupo Godó, o Prensa Ibérica.
En la demanda contra Meta Platforms, la AMI alega violaciones de las normas de protección de datos de la Unión Europea entre 2018 y 2023, argumentando que el uso “masivo” y “sistemático” de los datos personales de los usuarios de Facebook, Instagram y WhatsApp por parte de Meta, le otorga a esta una ventaja injusta en el diseño y oferta de anuncios personalizados, constituyendo competencia desleal para los medios.
Juicio programado para octubre de 2025
El Juzgado Mercantil número 15 de Madrid anunció, durante la vista previa, que las audiencias se llevarán a cabo los días 1 y 2 de octubre de 2025.
Por otro lado, las asociaciones de televisiones y radios españolas UTECA y AERC también se han sumado a la presente demanda, solicitando entre todas las entidades que participan, un total de 550 millones de euros en indemnizaciones para los medios que representan.
Estas acciones legales representan los esfuerzos de los medios tradicionales por enfrentarse a los gigantes tecnológicos en los tribunales y legislaciones para preservar sus ingresos, argumentando que estas empresas deberían pagar tarifas justas por el uso y compartición de su contenido.
Meta ya se ha enfrentado con anterioridad a problemas similares en Canadá y Australia, tomando la medida de bloquear la posibilidad que los usuarios republicaran artículos de noticias. En otros mercados, Meta ha estado reduciendo la promoción de contenido noticioso y político para dirigir el tráfico, y afirma que los enlaces a noticias ahora representan sólo una fracción de los feeds de los usuarios.