Meta continúa profundizando en su estrategia de Inteligencia Artificial, esta vez con el anuncio de que creará perfiles de usuarios de Facebook mediante IA, del cual se hace eco el rotativo Financial Times en un artículo que podemos encontrar tras su pasarela de pago.
Es decir, lo que hará la compañía de Mark Zuckerberg es crear y gestionar, mediante IA, perfiles de usuarios ‘inventados’ con los que se podrá interaccionar como si fueran personas de carne y hueso, ya que funcionarán de forma similar a las cuentas ‘reales’.
Según el Financial Times, esta iniciativa surge tras los avances logrados por la compañía en AI Studio, herramienta que se presentó a principios del pasado año 2024 para que los usuarios crearan personajes digitales basados en sus intereses personales. Con este sistema, la firma busca proporcionar una interacción más dinámica a través de AI-powered characters, que pueden compartir y generar contenido al estilo de los usuarios convencionales.
Acorde con las recientes declaraciones del responsable de producto de IA Generativa en la empresa, Connor Hayes, estos avatares dispondrán de biografías y fotografías de perfil para integrarse de manera fluida en el ecosistema de Meta.
Iniciativa no exenta de polémica
Pese a que la propuesta ofrece oportunidades para mejorar la experiencia de uso de la red social, algunos especialistas la sitúan en una zona delicada, debido a precedentes en los que los bots fueron empleados para difundir desinformación, incitar al discurso de odio o llevar a cabo fraudes. Precisamente, la firma contempla la utilización de estos mismos personajes como apoyo a la hora de identificar y señalar comportamientos inapropiados o peligrosos.
La plataforma AI Studio también posibilita que creadores y usuarios diseñen extensiones virtuales de su propia persona, lo que añade una capa adicional de personalización. Meta pretende ampliar el acceso a esta herramienta más allá de los Estados Unidos en 2025, reforzando así sus esfuerzos de expansión en Inteligencia Artificial y buscando nuevos modelos de negocio que incluyan medidas de control y supervisión.
La motivación real de Meta puede ser la de dotar de mayor actividad a una red social que, a lo largo de los últimos años, se ha ido estancando en cuanto al número de nuevos inscritos y, en muchos casos, los perfiles dejan de ser activos. De hecho, ya es un tópico en el sector que Facebook es para los usuarios a partir de cierta edad, y que los más jóvenes prefieren opciones como TikTok o Instagram.
Impulso de la IA y precedentes en el sector
A lo largo de los últimos meses, Meta ha introducido diversos mecanismos que exigen etiquetar adecuadamente el contenido generado con IA en todas sus plataformas, con el objetivo de aportar transparencia. Estas iniciativas cobran relevancia al tener en cuenta que otras redes, como Snapchat, experimentaron un crecimiento superior al 50% anual en usuarios tras incorporar funciones similares. Con la implementación de salvaguardas, Meta aspira a beneficiarse de un posible incremento en el uso de sus servicios, a la par que previene los riesgos asociados al uso inadecuado de la inteligencia artificial.
Habrá que vigilar el modo en el que la empresa adapta su modelo de negocio para equilibrar la participación de los personajes virtuales y las necesidades de los usuarios reales. Entre sus planes, destaca la posibilidad de monetizar estos entornos virtuales y de generar nuevos casos de uso en sectores como el marketing, el entretenimiento y la interacción corporativa, siempre que se cumplan unos estándares de seguridad y se eviten abusos en la plataforma.