La transición digital del audiovisual en España alcanza un nuevo hito: el 95% de los internautas de entre 16 y 75 años —cerca de 34 millones de personas— utiliza servicios de TV a través de la red. Esta adopción, que se mantiene estable respecto a 2024, refleja un reparto equilibrado por sexos y una especial intensidad entre los usuarios de 16 a 54 años.
La convivencia frente a la pantalla sigue siendo la norma; tres de cada cuatro espectadores ven contenidos acompañados, principalmente, de su pareja o en familia, mientras que las series y el cine continúan siendo los motores del consumo, por delante de informativos y deportes.
Evolución del consumo y franjas horarias
La audiencia emplea una media diaria de 132 minutos a la televisión conectada, con los mayores de 65 años a la cabeza al superar las dos horas y media. El llamado prime time se concentra entre las 21:00 y las 23:00, momento elegido por casi ocho de cada diez usuarios, aunque se detecta un repunte adicional entre las 15:00 y las 17:00.
Los hábitos nocturnos se refuerzan: el 60% de los televidentes consume contenidos antes de dormir y el 56% lo hace durante la cena, consolidando la franja vespertina como el centro de la planificación publicitaria.
Aunque los contenidos bajo demanda concentran el 82% del visionado, la mitad de la audiencia aún recurre a emisiones lineales en tiempo real, lo que subraya la coexistencia de modelos de programación tradicionales y a la carta.
Dispositivos y comportamiento multitarea
El Smart TV es la puerta de entrada principal: lo utiliza el 76% de los usuarios. No obstante, y pese a disponer de televisor conectado, una parte significativa de los televidentes prefiere opciones como decodificadores de streaming, smartphones o tabletas, lo que obliga a los proveedores de servicios a optimizar sus aplicaciones para un ecosistema heterogéneo de pantallas.
La segunda pantalla define ya la experiencia audiovisual: el 49% combina la TV con otro dispositivo, sobre todo el teléfono móvil. Entre quienes realizan multitarea predominan las mujeres (57%) y los usuarios más jóvenes, que dedican su atención simultánea a redes sociales y navegación web.
Publicidad y oportunidades para el mercado
La predisposición a la financiación híbrida gana terreno. El 76% de los usuarios aceptaría la inserción de publicidad a cambio de abaratar el servicio, una tendencia que abre la puerta a planes con anuncios en los catálogos de vídeo bajo demanda. Entre los formatos más recordados destacan los anuncios display en el menú, los formatos L y las pausas publicitarias interactivas.
Desde la perspectiva profesional, más del 80% de los especialistas en marketing digital declara que ya invierte o invertirá en CTV durante 2025. Sus motivaciones principales son ajustarse a los nuevos hábitos de consumo y alcanzar audiencias alejadas de los canales tradicionales. Entre las ventajas percibidas sobresalen la cobertura incremental frente a la televisión convencional, la gestión avanzada de datos y la segmentación precisa de audiencias.
Metodología del estudio
El Estudio de Televisión Conectada 2025 ha sido elaborado por IAB Spain a partir de un millar de encuestas en línea a internautas residentes en España, realizadas entre marzo y abril de 2025. El margen de error es de ±3,2% con un nivel de confianza del 95,5%. Además, se recabó la opinión de 167 profesionales del sector digital para identificar tendencias de inversión y percepción de valor.