La sede de LinkedIn Iberia ha sido escenario hoy de un encuentro entre Anna Golsa (directora general corporativa de Eurofirms Group), y Ángel Sáenz de Cenzano (director general de LinkedIn España y Portugal), centrado en el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la gestión del talento.
Ambas organizaciones han coincidido en destacar el papel de esta tecnología como aliada estratégica para mejorar los procesos de selección y la experiencia tanto de candidatos como de empleados.
Durante la jornada, Golsa ha expuesto cómo Eurofirms Group, en colaboración con Telefónica Tech; ha comenzado a aplicar IA generativa en sus soluciones de gestión de talento. Este uso tiene como finalidad agilizar la identificación de perfiles adecuados, evaluando de forma objetiva elementos como la formación, la experiencia profesional y las soft skills, con el objetivo de reducir errores, incrementar la eficiencia operativa y favorecer una toma de decisiones más precisa e inclusiva.
Este enfoque se enmarca en la cultura corporativa “People first” de la compañía, que defiende la integración de la tecnología sin perder el foco en el factor humano. Según Golsa, la IA no sustituye a las personas, sino que las empodera, liberándolas de tareas repetitivas para que puedan centrarse en funciones de mayor valor añadido.
Durante su intervención, Golsa también ha remarcado cómo la introducción de la IA está propiciando la aparición de nuevos perfiles profesionales, orientados a la supervisión, optimización y gobierno de estos sistemas tecnológicos. Este cambio estructural en los entornos laborales sitúa las competencias blandas, como la empatía, la comunicación o la adaptabilidad, como elementos diferenciadores en los procesos de selección. Según su visión, estas habilidades, que la tecnología puede ayudar a identificar, adquieren una importancia creciente en un contexto automatizado.
Demanda creciente de habilidades relacionadas con IA
Por su parte, Sáenz de Cenzano ha coincidido en que la IA amplifica el criterio humano, permitiendo a los profesionales centrarse en aquellas tareas que realmente aportan valor, como: la creatividad, la estrategia o la gestión emocional. Ha subrayado además la importancia de que la implantación tecnológica se lleve a cabo con una visión ética, basada en datos de talento de calidad y en equipos diversos que garanticen la inclusión y reduzcan los sesgos.
Sáenz de Cenzano ha respaldado sus afirmaciones con datos extraídos de la red profesional LinkedIn. Según sus estimaciones, en los últimos dos años las ofertas de empleo que incluyen habilidades en IA se han multiplicado por 2,3, y registran un 17% más de candidaturas que aquellas que no lo hacen. Esto evidencia que el mercado laboral ya percibe esta tecnología como una palanca de competitividad y atracción de talento.
En este contexto, las habilidades interpersonales siguen ganando peso frente a las técnicas, especialmente en procesos de selección donde la capacidad de liderazgo o la ética profesional son valores que la tecnología aún no puede replicar. Según el directivo, estas competencias serán determinantes en un entorno laboral cada vez más impulsado por la automatización.
Tanto Eurofirms como LinkedIn han coincidido en que el éxito en la integración de la IA en la gestión del talento dependerá de su aplicación responsable y centrada en las personas, asegurando que esta tecnología se convierta en un verdadero motor de inclusión y eficiencia para las organizaciones.