La conocida revista Forbes ha organizado en Madrid la séptima edición del Forbes Summit Reinventing Spain, un encuentro celebrado en el Hotel Mandarin Oriental Ritz para debatir sobre la transformación digital y la inteligencia artificial y su impacto en el tejido empresarial español.
El evento contó con la participación de destacadas personalidades como Óscar López, ministro de Transformación Digital y Función Pública; Antonio Garamendi, presidente de la CEOE; y Rocío Albert, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, entre otros. Todos ellos compartieron sus perspectivas sobre los desafíos y avances en tecnología e innovación en España.
El presidente de SpainMedia, Andrés Rodríguez, dio la bienvenida a los asistentes, posicionando a Forbes como un agente activo en el impulso de ideas disruptivas. Por su parte, el ministro Óscar López inauguró la jornada destacando la importancia de la colaboración público-privada en el proceso de transformación digital, señalando que España es el tercer país del mundo en conectividad y que uno de cada tres euros se invierte en este ámbito. Subrayó también el impacto positivo en el empleo, con la creación de cerca de medio millón de puestos de trabajo en el sector.
La transformación digital en las empresas y el futuro de la tecnología
En el primer coloquio, expertos de VASS, T-Systems, Cellnex y Securitas Direct analizaron la evolución digital y la adaptación al cambio en las empresas privadas. Según un estudio de Sigma Dos para Forbes, ocho de cada diez personas consideran necesario y positivo el incremento del uso de tecnología por parte de las empresas, aunque valoran con una nota media de 5,7 el nivel de implantación actual en el tejido empresarial español.
Alfonso Álvarez, CEO de Cellnex, hizo hincapié en la necesidad de invertir en tecnologías como el 5G, considerándolo clave para la verdadera transformación digital y señalando que todavía queda mucho por desarrollar en este terreno.
Ciberseguridad y protección ante amenazas tecnológicas
Una mesa redonda posterior abordó las vulnerabilidades y amenazas asociadas a la revolución tecnológica, con la participación de representantes de INCIBE, Santander, Naturgy y Seidor.
Idoia Mateo, directora de seguridad de la información en Santander, destacó que la democratización de la transformación digital dificulta la protección contra ciberataques, indicando que el 98% de las grandes empresas han sufrido ataques a través de sus proveedores, afectando no solo a las compañías sino también a usuarios y consumidores.
Irene Cano, directora general de Meta, subrayó las oportunidades que ofrece la transformación digital y la importancia de que los líderes empresariales acepten la tecnología sin temor. Afirmó que, aunque la inteligencia artificial avanza rápidamente, las personas siguen siendo insustituibles en la toma de decisiones estratégicas.
Talento y humanización en la era digital
Otro tema clave fue la transformación ligada a las demandas de la nueva sociedad y al talento. Enrique Polo, director general de Salesforce para España y Portugal, enfatizó el valor humano en los proyectos de transformación tecnológica, destacando que la tecnología es necesaria pero no suficiente sin una cultura empresarial adecuada y capital humano.
A pesar de que solo un 29,9% de las personas creen que la tecnología creará empleo, Polo instó a ver la tecnología como una oportunidad y no como una amenaza.
Por su parte, Javier Martín, director de Talento de Randstad España, junto a representantes de UAX y Catenon, hablaron sobre la necesidad de humanizar el uso de herramientas y tecnologías, señalando como reto fundamental eliminar los sesgos algorítmicos y evitar la deshumanización en la gestión del talento.
Retos y oportunidades en sostenibilidad y gobernanza
En la última mesa redonda, portavoces de CEPA 21, Chiesi, Grupo FCC y Grupo IFA discutieron sobre los retos y oportunidades que la tecnología presenta en materia de sostenibilidad y gobernanza en sus respectivos sectores.
La jornada concluyó con la intervención de Rocío Albert, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, quien destacó el alto porcentaje de inversión extranjera en la región y atribuyó este éxito a la fiabilidad y seguridad jurídica e institucional de Madrid.
Además, resaltó la inversión de 20 millones de euros en un plan digital en colaboración con grandes empresas tecnológicas como Amazon y Microsoft, afirmando que la digitalización es el nuevo motor de la economía y puede ser la diferencia entre quedarse rezagado o ser un referente.
El evento contó con la colaboración de diversas empresas y organizaciones, entre las que se incluyen Capgemini, Cellnex, CEPA 21, Chiesi, Consorci de la Zona Franca de Barcelona, Engie, Grupo FCC, Naturgy, Novartis, Securitas Direct, Salesforce, Seidor, T-Systems, Universidad Alfonso X el Sabio y VASS.