Las tendencias en inteligencia artificial que transformarán 2025: agentes autónomos, sostenibilidad y ética

La evolución de la IA marca el futuro con avances en agentes autónomos, asistentes de voz intuitivos, regulación ética en Europa y un enfoque en la sostenibilidad ambiental y social.
10 de diciembre, 2024
Las tendencias en inteligencia artificial que transformarán 2025: agentes autónomos, sostenibilidad y ética
Las tendencias en inteligencia artificial que transformarán 2025: agentes autónomos, sostenibilidad y ética

La inteligencia artificial (IA) continúa revolucionando distintos sectores económicos y sociales. Según Wehumans, solución de humanos digitales del grupo ABAI, 2025 estará definido por cuatro grandes tendencias en la evolución de la IA: el auge de los agentes autónomos, el perfeccionamiento de los asistentes de voz, la necesidad de un desarrollo sostenible y el liderazgo europeo en regulación ética. Estas perspectivas se consolidan tras un 2024 que vio un incremento en la adopción tecnológica, con un 72% de las organizaciones planificando integrar la IA en sus operaciones, según McKinsey.

IA autónoma: decisiones sin intervención humana

El desarrollo de agentes de IA autónomos permitirá a los sistemas operar en entornos complejos y tomar decisiones independientes. Gartner predice que, para 2028, una de cada tres aplicaciones de software corporativo incluirá agentes de IA, frente a menos del 1% actual. Estas capacidades transformarán el entorno laboral, automatizando hasta un 15% de las decisiones diarias.

Asistentes de voz y humanos digitales: una interacción más natural

Los asistentes de voz continúan evolucionando, con predicciones que apuntan a un mercado en crecimiento del 36,6% en 2022 al 46,9% en 2025, según Astute Analytica. Estas herramientas mejorarán la interacción humano-máquina al ofrecer respuestas empáticas y adaptativas.

Paralelamente, los humanos digitales se consolidarán en sectores empresariales como estándar de inteligencia artificial conversacional, combinando tecnologías avanzadas de lenguaje natural e interfaces visuales en 3D para interacciones personalizadas y efectivas.

La IA y su impacto ambiental

La sostenibilidad se posiciona como un pilar fundamental en el desarrollo de la IA. Según la revista Nature, aplicaciones masivas como los chatbots generan un alto consumo energético, emitiendo hasta 2.000 toneladas de dióxido de carbono al año en determinados entornos empresariales. El futuro de la IA demanda optimizar el uso energético y minimizar la huella de carbono, asegurando una tecnología que sea ambientalmente responsable y socialmente beneficiosa.

Europa lidera en regulación ética

El Reglamento de Inteligencia Artificial en Europa establece un marco para garantizar transparencia, seguridad y derechos fundamentales en el desarrollo y uso de la IA. Aunque las regulaciones estrictas generan debates sobre su posible impacto en la competitividad, también posicionan a Europa como un referente global en ética tecnológica. España e Italia destacan por su liderazgo en inversiones en IA, con 1.200 millones y 1.895 millones de euros, respectivamente, destinados a proyectos que fomentan la innovación responsable.

Wehumans y el futuro de la IA

Wehumans, con su enfoque en humanos digitales, se posiciona como un actor clave en estas tendencias, alineando tecnología avanzada con valores éticos y sostenibles. El año 2025 será decisivo para la inteligencia artificial, marcando un nuevo estándar en innovación y responsabilidad global.