Las estrategias de inversión en IA ganan peso en las comunicaciones corporativas, según GlobalData

Empresas de diversos sectores están intensificando sus compromisos con la IA, enfocándose en adquisiciones, fondos para startups y sistemas internos que integran tecnologías avanzadas como la IA generativa.
20 de junio, 2025

Las menciones a inversiones en inteligencia artificial (IA) están ganando relevancia en las comunicaciones corporativas, reflejando el interés creciente de las empresas en aprovechar el potencial transformador de esta tecnología. Así lo revela el análisis de la Company Filings Analytics Database de GlobalData, que identifica la expansión del uso de la IA en estrategias de crecimiento, innovación y mejora de cartera.

El estudio destaca que los ámbitos más recurrentes en estos documentos incluyen la IA generativa (GenAI), la integración de IA en atención al cliente y operaciones internas, las adquisiciones de compañías especializadas y el apoyo a través de terceros para construir herramientas propias. En conjunto, estos movimientos demuestran un patrón común: la IA es percibida como un activo estratégico para reforzar el posicionamiento competitivo en múltiples industrias.

Entre los casos recientes, Motorola Solutions comunicó en su informe trimestral de mayo de 2025 la compra de Theatro por 173 millones de dólares. Esta empresa desarrolla software de comunicación y flujos de trabajo digitales con control por voz e IA, orientado a trabajadores de primera línea. Motorola considera que la incorporación de su asistente de voz con IA enriquecerá su ecosistema tecnológico, que ya incluye dispositivos como: cámaras corporales, radios, y botones de pánico.

Otra operación destacada es la anunciada por NXP Semiconductors NV en febrero de 2025: la adquisición de Kinara por 307 millones de dólares. El objetivo de esta transacción es consolidar una plataforma escalable para sistemas de IA en el edge, integrando las soluciones de procesamiento y conectividad de NXP con la tecnología de hardware y software de unidades de procesamiento neuronal (NPU) de Kinara.

Estas adquisiciones reflejan una tendencia clara: las empresas no solo están invirtiendo internamente en IA, sino también absorbiendo capacidades tecnológicas externas para acelerar su transformación.

Capital riesgo y desarrollo de herramientas propias

Más allá de las adquisiciones, algunas compañías están canalizando recursos hacia el capital riesgo tecnológico. Wipro, por ejemplo, mantiene 25 inversiones activas en startups relacionadas con IA y GenAI. Adobe, por su parte, comunicó haber invertido más de 500 millones de dólares en empresas emergentes de IA, a los que se sumará un nuevo fondo de 100 millones.

Intuit explicó en su último informe que continúa desarrollando herramientas y sistemas propios basados en IA, incluyendo funciones generativas dirigidas tanto a clientes como empleados. La compañía también está recurriendo a proveedores externos para acelerar este despliegue.

Por su parte, Baidu detalló inversiones destinadas a transformar su motor de búsqueda mediante inteligencia artificial, con especial énfasis en la mejora de la experiencia de usuario.

En el sector financiero, Agricultural Bank of China Ltd ha puesto en marcha un plan de acción “AI +”, a través del cual ha desarrollado múltiples proyectos que combinan big data e inteligencia artificial. Estas iniciativas buscan fortalecer la atención al cliente y los mecanismos de prevención de riesgos, lo que refleja la adopción progresiva de IA en entornos regulados y de alto volumen de operaciones.

En conjunto, estos movimientos confirman un patrón creciente de interés empresarial por diversificar el uso de la IA en áreas críticas, desde el servicio al cliente hasta la gestión del riesgo, pasando por la optimización de procesos internos o la experiencia digital.