La Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC) ha publicado su informe «La consultoría española, el sector en cifras 2024», un documento que registra unos ingresos conjuntos de 21.982 millones de euros y un aumento interanual del 8,8%, porcentaje superior al avance del PIB nominal.
La actividad se apoyó en un mercado doméstico especialmente dinámico, responsable de 15.381 millones de euros tras crecer un 13,6%, mientras que el negocio exterior aportó 6.601 millones, confirmando la capacidad de las consultoras para competir en un entorno internacional marcado por la incertidumbre tecnológica.
Por áreas de demanda, las entidades financieras concentraron cerca de 6.400 millones de euros y el 29,1% del gasto, seguidas por la Administración Pública (17,2%) y la distribución y el consumo (10,3%). Energía y utilidades (9,8%), telecomunicaciones y medios (8,6%), la industria manufacturera (8,1%), transportes y turismo (6,3%), sanidad (5,1%) y construcción e infraestructuras (2,3%) completaron la distribución sectorial.
El outsourcing mantuvo la mayor cuota de la oferta, con el 46,9% del negocio, seguido de los servicios de desarrollo e integración (32,5 %) y de la consultoría estratégica (20,6%).
La inversión en I+D ascendió a 1.230 millones de euros, un 5,6% de los ingresos y casi cuatro veces la media española, con el 10,9% de la plantilla participando ya en proyectos de innovación. Además, el 32,8% de la facturación -unos 7.200 millones de euros- procede de iniciativas basadas en tecnologías avanzadas como cloud, big data, IoT, inteligencia artificial, automatización o Blockchain. La automatización y la robotización se perfilan como los campos con mayor proyección inmediata.
Mercado laboral en expansión
El número de profesionales del sector alcanzó los 285.282, un incremento anual del 8,5%, y la proporción de mujeres avanzó hasta el 32,6%, correspondiendo una de cada cinco de las 70.300 incorporaciones a un primer empleo.
Dos tercios de la plantilla cuentan con titulación universitaria y, dentro de ese grupo, casi el 65% procede de disciplinas STEM. La inversión en formación batió récords al llegar a los 102 millones de euros, lo que supone 358 euros por empleado y unas 30 horas de capacitación anuales. Más del 37% de ese tiempo se concentró en inteligencia artificial, big data y ciberseguridad.
De cara a 2025, la AEC prevé un crecimiento adicional del 6,7%, impulsado por la demanda sostenida de soluciones digitales y el mantenimiento del esfuerzo en innovación y talento. La asociación destaca que la correcta ejecución de los fondos europeos y la cooperación público-privada serán factores clave para sostener la expansión en un contexto mundial todavía volátil.