Las comunicaciones unificadas como aliadas del compromiso ambiental empresarial

Las soluciones UCaaS se consolidan como un factor estratégico para reducir emisiones, racionalizar recursos y reforzar el trabajo remoto eficiente en las organizaciones.

Las comunicaciones unificadas están ganando protagonismo como un instrumento empresarial relevante en materia de sostenibilidad, más allá de sus reconocidas ventajas en eficiencia operativa. Coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el proveedor Wildix ha puesto el foco en cómo las soluciones UCaaS (Unified Communications as a Service), apoyadas en IA, pueden contribuir a mitigar el impacto ambiental de las empresas.

Esta visión parte de una constatación cada vez más compartida en el sector: reducir emisiones no solo implica cambios visibles como la adopción de energías renovables o la eliminación de materiales de un solo uso, sino también transformaciones en la infraestructura digital interna de las organizaciones. En este sentido, las comunicaciones unificadas se posicionan como una solución transversal que permite no solo optimizar recursos, sino también minimizar desplazamientos y reducir la dependencia de equipamientos físicos.

Uno de los principales vectores de esta contribución medioambiental es el fomento del trabajo híbrido y remoto. Un estudio realizado por la Universidad de Cornell ha señalado que el teletrabajo a tiempo completo puede recortar las emisiones individuales hasta en un 54%, mientras que los modelos híbridos oscilan entre el 11% y el 29% de reducción.

En este marco, las plataformas UCaaS facilitan una adopción más eficiente de estos modelos, al ofrecer herramientas de comunicación integradas que mejoran la productividad y reducen los desplazamientos. Wildix ha documentado que, desde la implementación de sus políticas de trabajo remoto en 2020, ha evitado la emisión de 1,6 millones de kilos de CO₂, lo que equivale a retirar de circulación más de 300 vehículos durante un año.

Menor consumo de recursos tecnológicos

El segundo eje de impacto reside en la optimización del ecosistema IT. Las plataformas de comunicaciones unificadas permiten consolidar múltiples herramientas en una sola solución, lo que reduce la necesidad de adquirir diferentes dispositivos, programas y licencias. Esta racionalización tecnológica disminuye tanto el consumo energético como los residuos electrónicos generados por obsolescencia o fallos.

Además, al digitalizar procesos que tradicionalmente requerían impresión de documentos o equipamiento físico, las organizaciones logran una reducción significativa en el uso de recursos naturales.

Dimitri Osler, CTO de Wildix aseguró: “Contamos con una tasa de devolución de hardware excepcionalmente baja, del 1,4 %, frente al promedio del 3-5 % de la industria. Esto es una muestra de nuestro compromiso con la durabilidad y calidad de los dispositivos y contribuye directamente a la reducción de residuos tecnológicos mediante la reparación y el reciclaje responsable”.

Otro factor que influye directamente en el impacto ambiental de las soluciones UCaaS es la infraestructura en la nube sobre la que operan. Estos sistemas dependen de centros de datos, cuyo consumo energético puede ser elevado. Por ello, elegir proveedores de servicios que utilicen fuentes de energía limpia y apuesten por una gestión responsable de los recursos tecnológicos es un paso determinante para avanzar en los compromisos de sostenibilidad corporativa.

Dimitri Osler, CTO de Wildix subraya que: “El consumo energético global continúa en aumento, pese a los esfuerzos por reducirlo. Si bien muchas organizaciones reconocen la necesidad de minimizar su impacto ambiental, hacerlo es complejo ya que este proviene de múltiples factores: desde el consumo energético en oficinas hasta el uso de tecnologías de comunicación. En este contexto, las comunicaciones unificadas pueden ser clave para alcanzar los objetivos sostenibles al reducir la dependencia de oficinas físicas, del transporte y de procesos empresariales anticuados, contribuyendo así a una menor huella”.