A partir del 1 de enero de 2026, todas las empresas que comercialicen productos como: aceite de palma, soja, madera, caucho, ganado, café y cacao en el mercado de la Unión Europea deberán acreditar que estos no proceden de zonas deforestadas ni contribuyen a la degradación forestal. Así lo estipula el Reglamento Europeo contra la Deforestación (EUDR), que entra en vigor en seis meses para grandes empresas, y a partir del 1 de junio de 2026 para PYMEs, que dispondrán de una prórroga adicional.
La normativa afectará tanto a empresas que importen, introduzcan en el mercado europeo o exporten los productos mencionados como a sus derivados. La sanción por incumplimiento puede alcanzar el 4% de la facturación anual dentro del espacio económico europeo.
El EUDR obligará a las compañías a cumplir con requisitos técnicos y administrativos específicos, orientados a asegurar el origen responsable de los productos. Entre ellos, se encuentra la elaboración de evaluaciones de riesgo sobre el país y la zona de origen, que deberán sustentarse en datos satelitales y documentación técnica.
Las empresas también deberán presentar una Declaración de Diligencia Debida (DDS), incluyendo geolocalización y periodo de producción de cada lote. Esta declaración servirá para garantizar que la materia prima no ha implicado transformación de bosques. Además, será obligatorio acreditar el cumplimiento de la normativa ambiental y social del país productor.
Desde el punto de vista operativo, estos nuevos requisitos supondrán un reto para muchas organizaciones, especialmente pequeñas y medianas empresas, por el volumen de datos, la necesidad de trazabilidad y la documentación legal exigida.
Para afrontar estas nuevas obligaciones, el uso de soluciones tecnológicas será clave. Herramientas como osapiens HUB, una plataforma SaaS especializada en ESG, permiten a las compañías automatizar tareas críticas como: el seguimiento de proveedores, la recopilación de datos de origen y la verificación mediante imágenes satelitales.
Dentro de esta plataforma, la funcionalidad EASY START ha sido diseñada específicamente para facilitar el cumplimiento normativo a las PYMEs, permitiéndoles ahorrar tiempo, costes y recursos mediante la automatización inteligente de procesos manuales.
La herramienta osapiens HUB integra también algoritmos de IA para el análisis avanzado de riesgos y el control de la cadena de suministro, con el fin de ofrecer evaluaciones precisas y confiables. Su capacidad de integración Plug&Play facilita la recopilación de datos de proveedores externos sin necesidad de desarrollos técnicos complejos.
Desde la firma osapiens se señala que la entrada en vigor del EUDR no debe verse solo como una carga regulatoria, sino como una oportunidad estratégica para que las compañías demuestren su transparencia y compromiso sostenible. Cumplir con este reglamento puede contribuir a mejorar la competitividad y reforzar la confianza en los mercados globales.
La transformación digital, alineada con los criterios ESG y la normativa europea, se convierte así en un instrumento esencial para facilitar la adaptación al nuevo marco legal, minimizar riesgos y preparar a las organizaciones para futuras regulaciones medioambientales.