La tecnología española de XRF impulsa la planificación militar con el apoyo de la OTAN

La startup se consolida en el uso de herramientas de realidad virtual para operaciones militares, tras su incorporación a un grupo de trabajo internacional dirigido a mejorar la formación y el conocimiento operativo en 3D.
7 de abril, 2025
Un hombre con unas gafas de realidad virtual

El pasado año 2024 supuso un punto de inflexión para la empresa canaria XRF, que fue reconocida por la OTAN como una de las Top Ten Innovators durante el Coalition Warrior Interoperability Exercise (CWIX), un hito que validó sus avances en la aplicación de realidad extendida y inteligencia artificial para la toma de decisiones en escenarios complejos. Desde entonces, la compañía ha continuado perfeccionando sus soluciones y buscando sinergias que contribuyan a reforzar la capacidad operativa de las fuerzas armadas.

A día de hoy, XRF pasa a formar parte del grupo de trabajo de la Alianza Atlántica dedicado a integrar herramientas de realidad virtual en la planificación, el análisis y la explotación de datos geoespaciales. Este paso adelante se erige sobre la intención de la organización militar de mejorar la seguridad de sus efectivos, optimizar el entrenamiento y reducir costes en la planificación de misiones. Para lograrlo, el uso de cascos de realidad virtual, información de sensores y tecnología de drones ya ha demostrado su eficacia.

La OTAN también ha incluido a la empresa en el conjunto de startups identificadas como innovadoras en el área del conocimiento y la toma de decisiones. El estudio Defensa, Resiliencia y Seguridad en Europa. El estado de startups y el capital riesgo, desarrollado en colaboración con plataformas de inteligencia global, destaca la importancia del sector Deep Tech en la industria militar y cómo XRF encaja en este panorama gracias a su enfoque en la innovación tecnológica.

Soluciones centradas en la operatividad militar

Entre los trabajos más destacados de XRF se encuentra su colaboración con el Ejército de Tierra (JCISAT) para desarrollar una plataforma unificada que mejore la eficacia operativa y la planificación de misiones, con simulaciones en entornos virtuales que recrean situaciones de alta complejidad. Gracias a su experiencia, la startup combina datos de distintas fuentes para que los responsables militares dispongan de una visión más completa del escenario, puedan identificar riesgos potenciales y anticiparse a ellos.

Sus productos incluyen XRF.SandBox, una interfaz de datos integrados en realidad mixta; XRF.Apolo, una app móvil para supervisar y comunicar información desde las unidades desplegadas; XRF.Colossus, una pantalla táctil en forma de mesa que ofrece control inmersivo de operaciones, y XRF.Hermes, un sistema de IA que procesa y analiza escenarios para brindar recomendaciones en lenguaje natural. Según la propia empresa, estas herramientas han demostrado su utilidad en ejercicios de entrenamiento y supervisión de distintos operativos militares.

Presencia nacional e internacional

Con oficinas en Madrid y Las Palmas de Gran Canaria, XRF trabaja también desde Miami para dar servicio en Estados Unidos. Además, la compañía presta sus soluciones a organizaciones y empresas que buscan mejorar la coordinación y la eficiencia en la toma de decisiones. Entre sus principales clientes figuran el Ejército de Tierra español, NEOM, Telefónica y diversas fundaciones y proyectos en el ámbito industrial.

A corto plazo, XRF prevé continuar afianzando su relación con la Alianza Atlántica, reforzando el área de formación y análisis de información táctica. El objetivo es seguir avanzando en la aplicación de tecnologías inmersivas para la defensa, con el foco puesto en la optimización de recursos y la seguridad operativa.