La sostenibilidad se consolida como motor de innovación en las empresas españolas

Un informe de osapiens revela que el 84,3% de los directivos en España ya perciben el reporting de sostenibilidad como una ventaja competitiva, no solo como una obligación regulatoria.
24 de junio, 2025

Las empresas españolas están reorientando su enfoque hacia la sostenibilidad, reconociéndola como un vector de transformación e innovación, más allá del cumplimiento normativo. Según el estudio El estado del reporting de sostenibilidad en Europa, elaborado por osapiens, el 84,3% de los responsables de sostenibilidad en España identifican estos procesos como impulsores clave de innovación, eficiencia y posicionamiento en el mercado.

El informe, basado en entrevistas a 250 directivos de seis regiones europeas; refleja un cambio significativo de mentalidad entre las grandes organizaciones con estructuras complejas y alta exposición regulatoria. Entre los encuestados se encuentran responsables de sostenibilidad, finanzas, recursos humanos, tecnología y cadena de suministro.

El 53,9% de las empresas españolas ya están automatizando parte de sus procesos de reporting ESG, una cifra superior a la de mercados como Italia (36%) o Benelux (40%), aunque aún por detrás de la región DACH (Alemania, Austria y Suiza), que lidera con un 88%.

El uso de tecnologías para automatizar el reporting está permitiendo a las empresas españolas integrar la sostenibilidad en áreas estratégicas como el desarrollo de productos, la eficiencia operativa o la digitalización de infraestructuras. Según el informe, el 46,8% de los encuestados afirma haber reforzado su posicionamiento en el mercado, el 31% ha desarrollado nuevos productos y un 20,7% ha logrado mejoras operativas.

Alberto Zamora, cofundador y CEO de osapiens comenta: “En toda Europa, la sostenibilidad ya no es solo un ejercicio de cumplimiento, sino una prioridad estratégica que impulsa la innovación, la resiliencia y el liderazgo en el mercado. Las empresas europeas están estableciendo el estándar global, convirtiendo la sostenibilidad en un catalizador para la innovación y el crecimiento sostenible a largo plazo”.

Obstáculos a la automatización total

La falta de alineamiento con múltiples normativas internacionales sigue siendo una barrera importante. En España, el 25% de los responsables de sostenibilidad lo señalan como principal dificultad, seguido por los costes de cumplimiento y la complejidad de los requisitos legales cambiantes (17,9% en ambos casos).

Además, la presentación de datos sigue siendo inconsistente en muchas organizaciones. El 24% de los responsables mencionan dificultades para verificar y garantizar la precisión de los datos, el 20% detecta incoherencias entre departamentos y el 16% destaca la complejidad de cumplir con múltiples normativas de manera simultánea.

Sin datos fiables y centralizados, los informes de sostenibilidad pierden valor estratégico, quedando desconectados de la toma de decisiones clave del negocio.

Las áreas donde más valor aporta la automatización son la recopilación y validación de datos (29,2%), seguidas de la comunicación con proveedores y grupos de interés (20,8%) y la preparación de informes, auditorías y gestión de riesgos (16,7%).

Sin embargo, las cadenas de suministro siguen siendo un punto crítico. El 7% de las empresas españolas cita el cumplimiento de los proveedores como una dificultad destacada, y casi una de cada cuatro declara no confiar en su capacidad para lograr una transparencia total. Sistemas obsoletos y procesos manuales dificultan el seguimiento de las emisiones indirectas (alcance 3), limitando el potencial de las estrategias ESG para reducir riesgos o mejorar la eficiencia operativa.

El informe concluye que el reporting de sostenibilidad está dejando de ser un ejercicio de cumplimiento para convertirse en una herramienta estratégica de transformación empresarial. No obstante, el progreso sigue siendo desigual, con retos importantes relacionados con la calidad de los datos, la interoperabilidad de los sistemas y la trazabilidad en la cadena de suministro.

Las organizaciones que logren integrar la sostenibilidad en su estrategia central de forma digital, coherente y automatizada estarán en mejores condiciones de traducir el cumplimiento en una ventaja competitiva real. Para ello, deberán simplificar sus sistemas, centralizar los datos y avanzar hacia una visión más transversal y operativa de los criterios ESG.