La sostenibilidad se afianza como ventaja competitiva para negocios en el foro internacional SoS.25 en Alemania

Más de 2.200 líderes se reunieron en Mannheim para analizar cómo la sostenibilidad, apoyada en datos y regulaciones, impulsa la eficiencia y el crecimiento en las cadenas de suministro.

El 22 de mayo de 2025, Mannheim (Alemania) acogió el Sustainability osapiens Summit (SoS.25), un encuentro que congregó a más de 2.200 directivos de todo el mundo bajo el lema «Un planeta. Un hub. Un evento». El mensaje central fue claro: lejos de ralentizarse por debates como la iniciativa Omnibus de la UE, la regulación medioambiental gana terreno y se convierte en motor estratégico para las organizaciones que desean diferenciarse.

A lo largo de la jornada, más de 150 ponentes participaron en conferencias, paneles y sesiones prácticas distribuidas en una veintena de itinerarios. Se analizaron marcos como CSRD, EU Taxonomy, CBAM, NIS2, Product Compliance y trazabilidad, siempre con la misma cuestión de fondo: cómo medir, gestionar y convertir la sostenibilidad en un valor tangible para el negocio.

Durante la ponencia inaugural, el ex ministro alemán de Alimentación y Agricultura, Cem Özdemir, subrayó que la sostenibilidad debe entenderse como inversión y no como obstáculo, especialmente en un contexto geopolítico complejo donde las PYMES precisan marcos estables, prácticos y escalables.

La vicepresidenta de la Comisión Europea, la española Teresa Ribera, reforzó la idea destacando la relevancia estratégica de las cadenas de suministro digitales y de la gobernanza de los datos corporativos: elementos esenciales para la independencia económica y la competitividad a largo plazo del continente.

Casos prácticos: eficiencia a través del cumplimiento

Las intervenciones empresariales demostraron que ir más allá del “tick-box” regulatorio aporta retornos medibles. REWE Digital reveló que ha reducido a la mitad los pasos manuales y hasta un 90% las consultas a proveedores al aplicar, mediante osapiens HUB, un enfoque basado en producto para la Regulación sobre Deforestación de la UE.

Por su parte, OTTO presentó su proyecto de co-innovación con osapiens para integrar requisitos como el Pasaporte de Producto Digital y la Regulación Europea de Baterías. Al centralizar la información, la compañía obtiene una visión continuada del ciclo de vida de cada artículo y agiliza la toma de decisiones con los proveedores. Su director de Quality & Compliance Management, Alexander Rhetz, incidió en la importancia de un eje central de datos: “Estamos creando una visión integral de nuestros productos, desde la evaluación reglamentaria hasta la integración en las decisiones estratégicas de los proveedores”.

Kühne+Nagel expuso cómo la digitalización integral de los perfiles de riesgo y la evaluación estandarizada de proveedores, también sobre la plataforma HUB, favorece la detección temprana de vulnerabilidades y sostiene redes logísticas más robustas.

Plataforma osapiens HUB: datos unificados para crecer de forma sostenible

El cofundador y consejero delegado de osapiens, Alberto Zamora, recordó «Con la información adecuada, las empresas pueden conseguir tres objetivos clave: a corto plazo, más resiliencia y flexibilidad para gestionar las crisis; a medio plazo, la habilidad para demostrar de forma rápida y fiable que cumplen con las nuevas regulaciones; y a largo plazo, convirtiéndose en catalizadores de la inversión sostenible«.

Para apuntalar este enfoque, la compañía amplía su HUB con módulos que reúnen datos internos y externos, los normalizan y minimizan el esfuerzo manual. El nuevo Reporting Cockpit proporciona una visión consolidada de indicadores (emisiones, consumo energético o información de proveedores) y los alinea con estándares como VSME, GRI o CSRD.

Así mismo, los componentes para Gestión de Relaciones y de Riesgos de Proveedores aceleran el alta de socios, segmentan amenazas en tiempo real (desde ciberseguridad hasta sanciones geopolíticas) y simplifican el cumplimiento legal. La actualización de la herramienta de auditorías permite planificar, simular y documentar procesos íntegros, con circuitos de escalado que refuerzan la fiabilidad operativa.

En conjunto, SoS.25 demostró que al integrar transparencia, normalización de datos y automatización, la sostenibilidad se consolida como ventaja estratégica que protege la continuidad del negocio y genera nuevas vías de crecimiento.