La nube híbrida y la IA redefinen la seguridad electrónica hacia 2025

El Informe sobre el Estado de la Seguridad Electrónica 2025, presentado por Genetec, muestra una marcada preferencia por infraestructuras híbridas frente a entornos exclusivamente en la nube o en local.
11 de diciembre, 2024
La nube híbrida y la IA redefinen la seguridad electrónica hacia 2025
La nube híbrida y la IA redefinen la seguridad electrónica hacia 2025

Genetec, firma dedicada al software de seguridad electrónica orientado a empresas, ha dado a conocer los datos del Informe sobre el Estado de la Seguridad Electrónica 2025, elaborado a partir de la opinión de más de 5.600 profesionales del sector, en diversos roles como usuarios finales, consultores e integradores.

Este documento señala cambios en las dinámicas de despliegue de la seguridad electrónica, una mayor implicación de los equipos de TI y una tendencia creciente hacia la nube híbrida.

La preferencia por el despliegue híbrido

La mayoría de las organizaciones consultadas, ante la disyuntiva entre entornos en la nube o en las instalaciones (on premises), muestra inclinación por una implementación que combine ambos enfoques. El 43% de los usuarios finales prevé optar por entornos híbridos en los próximos cinco años, superando al 18% que planea moverse completamente a la nube y al 17% que mantendrá sus recursos íntegramente en local.

Este enfoque híbrido también recibe el respaldo de los consultores, con un 66% dispuesto a recomendarlo; “con un enfoque de nube híbrida no hay un ‘todo o nada’. Las empresas siguen teniendo el control total de cómo despliegan sus sistemas en distintas ubicaciones. Con un ecosistema abierto, pueden implantar la mejor tecnología –ya sea on premise o cloud– que satisfaga sus necesidades empresariales y evitar compromisos innecesarios, sin quedar atrapadas en soluciones propietarias”, señala Christian Morin, vicepre sidente de Ingeniería de Producto de Genetec, para añadir que “esto les permite desplegar, escalar y actualizar sistemas más rápidamente, agilizar procesos y reforzar su postura de seguridad de la forma más eficiente y efectiva”.

Contrastes en el mercado europeo

En Europa, la renovación de los sistemas anticuados encabeza las prioridades para 2025, a diferencia de la tendencia global, donde esta acción es menos prioritaria.

Además, el 55% de los usuarios finales europeos no contempla almacenar vídeo en la nube en 2025, frente a un promedio mundial del 33%. Esta postura más reservada con respecto a la nube contrasta con la de otras regiones.

En el sur de Europa (Portugal, España, Italia, Grecia, Albania, Malta y Chipre) la cautela es aún más visible: el 45% de los usuarios finales admite que sus presupuestos no han aumentado en 2024, un porcentaje superior a la media europea. Los costes son la principal causa que ralentiza la adopción de la nube, con un 58% que los identifica, en comparación con el 35% global.

También se constata una mención más frecuente a la ciberseguridad como freno, elegida por el 35% de los encuestados en esta subregión, frente al 24% europeo.

Crece la implicación de TI en las adquisiciones

Años atrás, los sistemas de seguridad se gestionaban en buena parte desde departamentos especializados, pero la convergencia con la ciberseguridad, la irrupción de la nube híbrida y la necesidad de sincronizar la seguridad física con la digital han llevado a un rol más activo de las áreas de TI.

Así, un 77% de los usuarios finales afirma que ambos departamentos trabajan actualmente de forma colaborativa, y más de la mitad de quienes toman decisiones –incluidos usuarios finales, integradores y consultores– indica que TI participa ahora en la definición de las compras.

“La evolución del papel de la seguridad electrónica está cambiando la manera en que las organizaciones protegen a sus empleados y sus redes digitales. Con TI a la vanguardia de la implementación de soluciones en la nube e híbridas, las operaciones de seguridad electrónica se están volviendo más resistentes, basadas en datos y adaptables a las amenazas en evolución”, añade Morin.

Aumento del interés por la IA en la seguridad electrónica

De cara al 2025, el 37% de los usuarios finales considera integrar funciones basadas en IA, un incremento sustancial respecto al 10% que lo planteaba para 2024.

Sin embargo, el sur de Europa muestra menor disposición, con un 57% sin planes de implementación. Las reservas hacia la IA en esta región se vinculan al temor a usos inadecuados, apuntado por el 53%, porcentaje mayor que el 38% de la media global.

Estas cifras, no obstante, indican un posicionamiento más pragmático a nivel global, ya que el 42% de los usuarios finales percibe la IA como un recurso para agilizar las operaciones y optimizar la detección de amenazas, con el objetivo final de avanzar hacia una automatización inteligente.