La IA transforma el mercado laboral en España con nuevas profesiones y una creciente demanda de talento

En el Día del Trabajador, la IA generativa se perfila como clave en la transformación del empleo y la productividad en España.
1 de mayo, 2025

El 1 de mayo, Día Internacional del Trabajador, llega este año en un contexto laboral marcado por fenómenos como la «gran renuncia» y la «renuncia silenciosa», que reflejan el creciente malestar de muchos trabajadores con sus condiciones laborales. Al mismo tiempo, la rápida adopción de tecnologías basadas en inteligencia artificial está reconfigurando el panorama del empleo, con nuevas funciones especializadas y un impacto directo en la productividad y en la forma de trabajar en diversos sectores.

Frente al temor a que la IA sustituya empleos, los datos disponibles ofrecen una visión distinta: según el Informe sobre el Futuro del Empleo 2023 del Foro Económico Mundial, se prevé que esta tecnología genere un incremento del 16% en el empleo total para 2033, equivalente a 3,24 millones de nuevos puestos de trabajo. Este crecimiento está acompañado por la aparición de profesiones inéditas, impulsadas por la necesidad de adaptar los modelos generativos a distintos usos y contextos empresariales.

Nuevos perfiles profesionales en torno a la IA generativa

Desde la empresa española Logixs, especializada en inteligencia artificial generativa, se señala el surgimiento de varias funciones laborales con alta demanda. Entre ellas destaca el prompt engineer, encargado de traducir las intenciones humanas en instrucciones eficaces para los modelos de IA, una tarea clave en un entorno donde las empresas desarrollan catálogos internos de prompts reutilizables.

También están ganando relevancia perfiles como el auditor de IA, responsable de asegurar que los sistemas cumplan con el Reglamento Europeo de IA y los principios éticos de cada organización. En el área lingüística, aparece el model trainer especializado en lenguas ibéricas, con la tarea de adaptar y evaluar modelos entrenados con datos locales en distintas lenguas oficiales del Estado.

Desde el punto de vista operacional, el AIOps manager se encarga de desplegar y supervisar agentes generativos en entornos de producción, mientras que en el ámbito de la experiencia de usuario, el Generative UX Writer diseña los flujos conversacionales multimodales que combinan texto, voz e imagen, ajustando la interacción a las necesidades del usuario final.

Un mercado en expansión con escasez de talento cualificado

Actualmente, sectores como la banca, las tecnologías de la información, la ciberseguridad y el marketing están a la vanguardia en la adopción de herramientas de IA en España, con una previsión de crecimiento superior al 30% en los próximos años. Este dinamismo está acompañado por un problema estructural: la falta de profesionales cualificados en IA generativa.

Según estimaciones de McKinsey & Company, entre el 60% y el 70% del tiempo dedicado a tareas de oficina sería técnicamente automatizable mediante IA generativa. Esto representa una oportunidad para optimizar procesos, pero también exige nuevas competencias, especialmente en áreas como el diseño de prompts, la auditoría de sesgos o la gestión de datos sintéticos.

En opinión de Francisco José Moreno Balboa (CEO de Logixs), el reto no está en la tecnología sino en el talento humano capaz de operarla y aplicarla de forma eficiente. Según los datos que maneja la compañía, los procesos basados en IA podrían elevar la productividad en España más de un 3% anual en los próximos cinco años, siempre que exista una inversión clara en formación técnica especializada.

Flexibilidad, conciliación y atracción de talento femenino

Uno de los factores que incrementa el atractivo del sector tecnológico es la posibilidad de teletrabajo y flexibilidad horaria, lo que favorece la conciliación entre vida laboral y personal. Este entorno facilita también la incorporación de más mujeres al sector tecnológico, una prioridad aún vigente para lograr una mayor paridad.

En este sentido, Logixs destaca que una de cada tres personas del equipo dedicado a IA generativa en la empresa son mujeres, lo que evidencia una apuesta por la diversidad como palanca para crear soluciones más adaptadas a las realidades del mercado, especialmente en el caso de las pequeñas y medianas empresas españolas.