La IA puede jugar un papel contra la sequía en España

Tres de cada cuatro españoles piensa que la IA puede ayudar a mitigar la sequía en España, un problema que ya alcanza niveles críticos.
10 de octubre, 2024
La IA puede jugar un papel contra la sequía en España

La sequía se consolida como uno de los desafíos más significativos del siglo XXI, generando una creciente preocupación en las sociedades a nivel global.

En España, esta problemática adquiere una dimensión particular debido a la prolongada situación de sequía que afecta al país desde hace años. Según el último boletín hidrológico del Ministerio para la Transición Ecológica, la reserva total de agua en los embalses peninsulares sigue disminuyendo, situándose actualmente en un 49,3%, lo que representa un 42% menos que la media de la última década.

Avances tecnológicos en la lucha contra la sequía

Ante este panorama, emergen nuevos avances tecnológicos como la Inteligencia Artificial (IA), cuya capacidad para procesar y analizar grandes volúmenes de datos la convierte en una herramienta vital en la batalla contra el cambio climático y otros desafíos ambientales.

Una encuesta de Entelgy, la consultora tecnológica empresarial, revela que tres de cada cuatro españoles consideran que la IA puede contribuir significativamente a la gestión eficiente del agua. Además, el 26% de los encuestados opina que la IA es crucial para la mitigación de desastres naturales, y un 22% la ve importante en la gestión de residuos.

La sequía no solo afecta al medio ambiente, sino que también tiene un impacto económico considerable en sectores esenciales como el turismo y la agricultura, lo que se traduce en un aumento de los costes de bienes y servicios. Un estudio de Christian Aid indica que, en 2023, la sequía costó 45 euros a cada ciudadano español.

Aplicaciones de la IA para combatir la sequía

La Inteligencia Artificial está revolucionando la manera en que se abordan los problemas derivados de la sequía, mejorando la eficiencia de los procesos y ofreciendo soluciones avanzadas. La combinación de automatización de procesos, inteligencia de datos, optimización operativa y desarrollo de software basado en IA está permitiendo alcanzar nuevos niveles de eficacia en la predicción y combate de la sequía. Según expertos de Entelgy, existen tres casos de uso clave donde la IA puede marcar la diferencia:

  • Predicción de la sequía con antelación: mediante modelos avanzados de IA, se analizan extensas cantidades de datos históricos y actuales sobre el clima, identificando patrones complejos y conexiones que permiten predecir sequías con varios meses o incluso un año de antelación. Esta capacidad de predicción proporciona información valiosa para la toma de decisiones de agricultores, ganaderos y otros sectores, facilitando una mejor planificación de la resiliencia climática. Los modelos de IA se desarrollan sobre infraestructuras cloud, que ofrecen una gran capacidad de computación avanzada para su procesamiento en GPUs.
  • Desarrollo de cultivos resistentes: en el sector agrícola, la IA permite desarrollar cultivos resistentes a la falta de agua mediante el análisis de datos genéticos y la identificación de genes asociados a la resistencia. Además, la IA puede simular las respuestas de los cultivos a condiciones ambientales variables, y el uso de imágenes de satélite, drones y sensores terrestres controlados por IA facilita la monitorización continua de la salud de los cultivos, optimizando así la producción agrícola en condiciones de sequía.
  • Optimización del almacenamiento del agua: el almacenamiento del agua es una fase crucial del ciclo hidrológico. Las nuevas tecnologías permiten determinar con precisión la capacidad de las reservas de agua y mejorar los servicios de abastecimiento y saneamiento. La IA genera recomendaciones y simula situaciones utilizando modelos que aprenden y mejoran continuamente con los datos recogidos, maximizando la eficiencia en la gestión del agua. Esto incluye predecir la demanda de agua en una comunidad, ajustar su distribución, detectar fugas en las tuberías y garantizar la calidad del agua potable.

Desafíos para la implementación de la inteligencia artificial

A pesar de los beneficios potenciales, la implementación de la IA enfrenta obstáculos significativos; según la encuesta de Entelgy, el 50% de los encuestados identifica la falta de conciencia y la voluntad política y social, como los principales impedimentos para aprovechar la IA en la protección del medioambiente en España.

La sequía se ha vuelto un tema recurrente en los últimos años, en gran parte por las consecuencias sociales y económicas que tiene en España. Sin embargo, las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial se muestran aliadas en su lucha. Estas innovaciones junto con la voluntad social y política, puede convertirse en la mejor arma para solucionar este problema”, afirma Jorge Herrero, Head of Technology & AI de Entelgy.