La IA podría ser el motor de un mayor equilibrio en la humanidad y las empresas ya se han dado cuenta de ello

La adopción global de la IA generativa alcanzará el 75% en 2024, y las empresas registrarán un retorno medio de 3,7 dólares por cada dólar invertido, revela un estudio de IDC encargado por Microsoft.
5 de diciembre, 2024

La adopción global de la IA generativa alcanzará el 75% en 2024, y las empresas registrarán un retorno medio de 3,7 dólares por cada dólar invertido, revela un estudio de IDC encargado por Microsoft.

La inversión mundial en inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el panorama empresarial a un ritmo sin precedentes. Según el estudio «The Business Opportunity of AI», realizado por IDC y encargado por Microsoft, el 75% de las empresas de todo el mundo implementarán soluciones de IA generativa en 2024, un salto impresionante desde el 55% registrado el año anterior. Este crecimiento refleja no sólo el entusiasmo que rodea a la tecnología, sino también el impacto tangible que tiene en las empresas, ya que todos los indicadores muestran que la IA aporta soluciones eficaces a los deseos que todos tenemos de una humanidad más feliz.

El impacto real de la IA en las empresas

Uno de los principales aspectos destacados de este estudio es el importante retorno que proporciona la IA generativa; por cada dólar invertido, las empresas declararon un retorno medio de 3,7 dólares, cifra que alcanza los 10,3 dólares en las organizaciones más maduras en el uso de esta tecnología. Sectores como las finanzas, los medios de comunicación, las telecomunicaciones, el comercio minorista y la energía destacan como los más beneficiados, traduciendo la apuesta por la IA en ganancias reales de productividad, eficiencia e innovación.

Los resultados son especialmente prometedores en un contexto en el que las empresas buscan equilibrar la eficiencia operativa con el crecimiento sostenible. En Europa Occidental, por ejemplo, el 36% de los líderes empresariales considera que la productividad es el principal resultado de la adopción de la IA. Sin embargo, el estudio muestra que los beneficios no se limitan a la productividad: áreas como la gestión de costes, el crecimiento de los ingresos y la innovación de productos también han experimentado avances significativos.

Personalización de la IA en las empresas

Si la adopción de soluciones estándar marcó la primera fase de la transformación digital impulsada por la IA, el futuro pertenece a las herramientas personalizadas. En los próximos dos años, muchas empresas tienen previsto migrar a sistemas de IA adaptados a sus necesidades específicas, capaces de gestionar flujos de trabajo complejos y optimizados para obtener resultados concretos.

«Estamos asistiendo a un punto de inflexión», afirma Ritu Jyoti, de IDC. «Los agentes autónomos personalizados prometen transformar las operaciones empresariales y generar un impacto económico mundial acumulado de 19,9 billones de dólares para 2030».

Retos y necesidad de formación

A pesar de las oportunidades, el estudio destaca importantes retos, concretamente la falta de competencias técnicas entre los empleados. Alrededor del 30% de las empresas identifican la escasez de profesionales especializados como el principal obstáculo para implantar la IA, mientras que el 26% se enfrenta a dificultades a la hora de cualificar a sus trabajadores para utilizar la tecnología de forma eficaz.

En este contexto, Microsoft ha liderado iniciativas globales de formación, como la AI Innovation Factory de Lisboa, cuyo objetivo es acelerar la adopción de la IA en los sectores público y privado. Proyectos como AI Skills 4 All y la PS AI Skilling Academy refuerzan el compromiso con la formación, ayudando a las organizaciones a colmar las lagunas de conocimiento.

La seguridad y la gobernanza forman cada vez más parte del negocio

La seguridad de los datos y el cumplimiento de la normativa siguen siendo una prioridad para el 41% de las empresas. En Europa Occidental, el 40% de los líderes empresariales se centra en la gobernanza de los datos, mientras que el 38% destaca los problemas relacionados con la seguridad y el cumplimiento normativo.

El informe de IDC prevé un profundo impacto en el PIB mundial, con una contribución de la IA al crecimiento económico del 3,5% en 2030. A medida que la tecnología evoluciona, la combinación de herramientas personalizadas, potenciación del talento y un enfoque responsable promete un futuro en el que la IA no será solo una ventaja competitiva, sino un motor clave del progreso global de la humanidad, en el que todos estaremos implicados.

El éxito de cada empresa y negocio en esta nueva forma de ver el mundo real dependerá de la capacidad de las empresas para equilibrar la innovación con la ética, la seguridad y la inclusión, creando un ecosistema en el que los beneficios de la IA sean compartidos de forma amplia y sostenible por todos.