La multinacional alemana Bosch ha publicado su informe Tech Compass 2024, que examina las opiniones de la población española sobre la evolución tecnológica. Entre sus principales conclusiones, destaca que la inteligencia artificial se percibe como la innovación con mayor impacto potencial en los próximos diez años, con alrededor de dos tercios de los encuestados que la consideran clave para el crecimiento económico y el progreso social.
El estudio también muestra que un 72% de los participantes opina que la tecnología contribuye a mejorar el entorno global, mientras que un 69% espera que desempeñe un papel relevante en la lucha contra el cambio climático.
El documento sitúa a la IA por delante de otras tendencias como los coches autónomos o la biotecnología, y señala que más de la mitad de la ciudadanía en España se está formando por su cuenta en esta área.
Beneficios y preocupaciones ante la innovación
De acuerdo con los datos recabados, la mayoría de la población identifica la tecnología como un apoyo para agilizar tareas diarias, fomentar la comodidad e impulsar mejoras en el ámbito de la salud. Al mismo tiempo, persiste un sentimiento de inquietud, y los ciberataques se contemplan como la amenaza principal. También se destaca la falta de protección de datos y la posibilidad de desempleo ligado a la automatización como factores de incertidumbre.
El 60% de los encuestados percibe un elevado riesgo de perder su puesto de trabajo a causa de la IA, superando la media internacional, donde no llega a la mitad la proporción de quienes ven en esta tecnología una amenaza laboral directa.
Afinidad tecnológica y tecnologías emergentes
El Bosch Tech Compass 2024 revela un elevado nivel de afinidad con las innovaciones digitales; un 70% de los españoles afirma sentirse cómodo al trabajar con tecnología, aunque cerca de un 28% considera que el ritmo del cambio es difícil de seguir. Este escenario se refleja en el amplio conocimiento de tecnologías como la impresión 3D, la realidad virtual/aumentada, la conectividad 5G, el Internet de las cosas y los vehículos autónomos, todos ellos con una tasa de reconocimiento superior al 90%.
En contraste, otras tendencias menos conocidas, como la computación cuántica, la ingeniería climática o los taxis aéreos, cuentan con niveles de familiaridad por debajo del 60%. El informe concluye que las primeras están más arraigadas en la actividad diaria, mientras que las segundas siguen en fases iniciales de difusión.
IA en el entorno laboral y la formación necesaria
En el ámbito profesional, un 61% de trabajadores en España ya utiliza herramientas de IA de forma habitual, entre ellas aplicaciones como ChatGPT, Google Gemini o Microsoft Copilot. Pese a ello, solo una cuarta parte ha recibido formación corporativa específica, lo que evidencia carencias en la capacitación interna. El estudio señala que el 72% de la población considera que dominar competencias en IA será indispensable para el empleo en el próximo bienio.
La investigación recalca que más de la mitad de los encuestados recurre a la autoformación en inteligencia artificial, mientras que otros optan por cursos de especialización y certificaciones. Un 56% estima que los centros educativos no preparan adecuadamente a los alumnos para las demandas del mercado laboral, y un 64% aboga por la introducción de asignaturas relacionadas con la IA en el currículo escolar. Aunque el gobierno se menciona como principal promotor de estas medidas formativas, parte de la ciudadanía también apunta a la iniciativa de las instituciones educativas y al sector privado.
Responsabilidad y perspectivas de futuro
El avance de la inteligencia artificial plantea retos éticos y reguladores que, según el informe, se podrían resolver mediante un marco de actuación compartido. Alrededor del 80% de los españoles reclama un código de conducta que regule el uso de la IA en distintos ámbitos.
El estudio recuerda que Bosch adoptó en 2020 su propio protocolo ético, orientado a asegurar que las personas mantengan el control sobre la tecnología y que su aplicación sea segura y comprensible.
Los resultados del Bosch Tech Compass 2024 confirman que la transformación digital del país avanza, con un especial interés en la robótica, la salud, el comercio electrónico y la fabricación. Un 80% de los encuestados considera la IA determinante para mejorar la productividad nacional, y más de la mitad de la población se siente preparada para la incorporación de estas herramientas en la vida cotidiana. Así mismo, se subraya la importancia de las políticas públicas y las inversiones privadas para impulsar la adopción de soluciones tecnológicas que sean sostenibles y tengan un impacto positivo a largo plazo.