La IA acelera el desarrollo de aplicaciones, pero exige supervisión y formación continua

ERNI España destaca en Codemotion que la IA ya permite reducir a la mitad algunas tareas, aunque el desarrollo eficiente de código sigue dependiendo de perfiles expertos y del aprendizaje constante.
5 de junio, 2025

La filial española ERNI, multinacional suiza especializada en ingeniería de software; ha participado en una nueva edición de Codemotion, evento clave para la comunidad tecnológica celebrado en Madrid. En este contexto, la compañía ha aportado una reflexión relevante sobre el papel actual de la inteligencia artificial en los entornos de desarrollo, subrayando su impacto en la eficiencia de los equipos y el papel todavía insustituible del conocimiento humano.

Durante la mesa redonda celebrada bajo el título “¿Cuándo desarrollaremos en la mitad de tiempo? La pregunta que todo CEO le hace a su CTO”, Alberto Martín, director de Innovación de ERNI España, afirmó que la aplicación de herramientas de IA ya permite reducir en más de un 50% tareas concretas como la documentación o el scripting, si bien remarcó que el desarrollo de código sigue exigiendo perfiles cualificados y experiencia técnica.

El directivo indicó que la democratización de estas tecnologías, favorecida por su coste competitivo, ha extendido su uso más allá de los entornos puramente empresariales. No obstante, anticipó que el coste de estas soluciones aumentará a medida que evolucionen sus funcionalidades, lo que obligará a las organizaciones a priorizar su adopción en procesos con alto retorno.

Eficiencia, gobernanza y formación en el desarrollo con IA

La intervención de otros ponentes, como Jorge Ferrer (Celonis) o Cristina Rey (Milbrait Asesores), puso sobre la mesa preocupaciones complementarias. Por un lado, Ferrer remarcó la importancia de acompañar a perfiles no técnicos en la integración exitosa de tecnologías de IA generativa, sin obviar los retos legales relacionados con el uso de modelos entrenados con código potencialmente no reutilizable por cuestiones de propiedad intelectual.

Cristina Rey, subrayó que: “cuando se incorporan criterios tecnológicos, todos los departamentos de una empresa acaban viendo la ventaja del uso de la IA para automatizar o acelerar acciones y servicios”. A pesar de ello, advirtió de que las expectativas depositadas en la inteligencia artificial deben mantenerse dentro de un marco realista de evolución.

El consenso entre los participantes apuntó a que el desarrollo de software eficiente con IA aún requiere una supervisión experta, una adaptación constante a los avances tecnológicos y una gobernanza clara para evitar riesgos legales y operacionales.

ERNI también aborda ciberseguridad en Codemotion

Además de su participación en la mesa redonda, ERNI España también intervino en el evento con una presentación técnica a cargo de Samuel Hernández y David Soto, consultores IT y especialistas en ciberseguridad. La sesión, centrada en vulnerabilidades reales en el desarrollo seguro, ofreció una revisión práctica de tres riesgos críticos del OWASP Top-10, la guía de referencia global sobre amenazas para aplicaciones web.

La ponencia abordó desde un enfoque directo y visual las consecuencias económicas y reputacionales de los ciberataques, remarcando la necesidad de que las empresas tomen conciencia de la seguridad como pilar estratégico. Según los expertos, la mayoría de los ataques están motivados por intereses económicos o políticos, lo que obliga a priorizar inversiones y buenas prácticas en esta materia.

El público, compuesto principalmente por desarrolladores y profesionales técnicos, valoró especialmente el enfoque aplicado y realista del contenido, alineado con las necesidades actuales del sector tecnológico y con los desafíos crecientes en ciberseguridad.