La GSMA muestra su apoyo a la Digital Networks Act europea

Esta nueva iniciativa, que busca abordar los desafíos regulatorios y de inversión a los que se enfrenta el sector de las telecomunicaciones en Europa, recibe el respaldo de las asociaciones de la industria, que también quiere que facilite las inversiones y las fusiones en la industria.
13 de febrero, 2025
La GSMA muestra su apoyo a la Digital Networks Act europea

La Digital Networks Act (DNA) es una propuesta de normativa elaborada por la Unión Europea, diseñada para actualizar y armonizar entre estados las reglas que rigen el funcionamiento de las redes y servicios digitales, y que todavía se encuentra en fase de redacción por parte de la Comisión Europea, de la que saldrá para su discusión en el Parlamento y el Consejo europeos, a finales de este año.

Entre sus objetivos, se encuentra el de garantizar la transparencia y la seguridad de la gestión de los datos personales, y los algoritmos con los que gestionan los contenidos publicados por los internautas.

También busca fomentar una competencia justa, y prevé controles y sanciones a las empresas cómo las operadoras en el caso de incumplimiento. Para la ciudadanía, el objetivo que persigue es el de reforzar la protección de los derechos digitales de los ciudadanos europeos, así como fomentar su participación en la toma de decisiones de las plataformas online.

La GSMA se posiciona a favor

Al ser una reglamentación que afecta principalmente a las operadoras, es lógico esperar que la asociació que representa a estas, se posicione en un sentido u otro. Y la GSMA lo ha hecho, a favor, a través de este comunicado.

Desde la GSMA afirman que, en el contexto actual, Europa se encuentra por detrás de otras economías avanzadas en cuanto a la disponibilidad de infraestructuras digitales punteras, al mismo tiempo que afronta una competencia mundial creciente y un déficit de inversión que impide el despliegue de redes de última generación.

La asociación también se muestra convencida de la necesidad de una respuesta firme e innovadora en forma de una normativa sólida y con visión de futuro, se presenta como un factor crucial para revertir esta situación. Las operadoras señalan que las redes de telecomunicaciones están infravaloradas y bajo presión, mientras que la regulación vigente dificulta la inyección de capital esencial para modernizar estas infraestructuras.

Una reforma regulatoria urgente

Precisamente, estas empresas culpan a la complicación del marco normativo de las dificultades y el atraso en el mercado, aboando por una reducción de las cargas regulatorias y la priorización de la rapidez en la toma de decisiones.

Sin estos ajustes, afirman desde la GSMA, Europa corre el riesgo de ceder más terreno en liderazgo tecnológico, en innovación y en desarrollo de infraestructuras digitales, y ven en la DNA la capacidad de fomentar un entorno más favorable a la inversión, aunque debe ser complementada con la revisión de la política de fusiones de la Unión Europea, pues la consolidación y la escala de las empresas también influyen en la capacidad de invertir y competir al máximo nivel.

Los analistas sugieren que esta revisión del marco legal europeo debe dar lugar a un sistema de reglas justas y equivalentes en todo el ecosistema de redes digitales, con una armonización efectiva solo en aquellos ámbitos en los que realmente favorezca el despliegue de infraestructura.

En la misma línea, la GSMA también destaca la relevancia de incorporar la competitividad como un pilar fundamental de la futura DNA. La entidad busca así acelerar el ritmo de instalación de redes y evitar que Europa quede rezagada frente a otras grandes potencias que están avanzando con mayor rapidez en la adopción de nuevas tecnologías.

Competitividad, inversión y espectro

Además de reformar la regulación, subraya la importancia de promover un enfoque armonizado y orientado a la inversión en el uso del espectro radioeléctrico, mediante la extensión de los plazos de asignación de frecuencias. Este planteamiento resultaría clave para asegurar la estabilidad de las operadoras y el avance de servicios como la conectividad 5G o las redes fijas de próxima generación.