La adopción de la inteligencia artificial generativa se ha consolidado como una tecnología de uso cotidiano, multiplicando por casi tres la base de usuarios desde 2020 y alcanzando más de 350 millones de personas en todo el mundo.
Pese a que Estados Unidos y Europa reúnen las mayores cifras absolutas de usuarios de IA (con 73 millones y 58 millones respectivamente), India lidera la tasa de adopción, con un 41% de sus encuestados que afirman utilizar herramientas de IA cada día, el doble que en los mercados estadounidense y europeo.
Brasil y México también registran porcentajes superiores a los de EE. UU. y la UE, con 33% y 24% de usuarios diarios. Mientras que en Estados Unidos apenas el 20% integra estas soluciones en su rutina.
Frecuencia de uso por regiones
En Europa, los principales mercados como Alemania y Reino Unido comparten una proporción similar de usuarios habituales, situándose en torno al 21%. No obstante, la penetración real de la IA podría ser aún mayor, dado que muchas aplicaciones incorporan algoritmos inteligentes sin que el usuario sea plenamente consciente de su funcionamiento.
Esta variación regional refleja no solo el nivel de exposición a herramientas específicas (como chatbots conversacionales), sino también la integración de la IA en servicios de correo electrónico, buscadores y plataformas de productividad.
Perspectivas de crecimiento hasta 2031
Según proyecciones de Statista, si se mantiene la tendencia actual, la base global de usuarios de IA superará los 600 millones en 2030 y alcanzará los 952 millones, lo que representa un aumento de 220 millones respecto a la estimación del año anterior.
Con siete años consecutivos de aceleración, se espera que para 2031 más de 1.100 millones de personas empleen herramientas de inteligencia artificial, un ritmo comparable al auge de las redes sociales y los smartphones, e incluso más rápido que el de los inicios de Internet.