IA generativa: demasiados gastos y pocos beneficios

Los gigantes tecnológicos tienen previsto invertir más de 1.000 millones de dólares en capex en IA durante los próximos años, a pesar de los limitados resultados obtenidos hasta ahora. Merecerá la pena este enorme gasto?
25 de julio, 2024

GENERATIVE AI: HYPE, OR TRULY TRANSFORMATIVE?

Por Goldman Sachs

Los gigantes tecnológicos tienen previsto invertir más de 1.000 millones de dólares en capex en IA durante los próximos años, a pesar de los limitados resultados obtenidos hasta ahora. ¿Merecerá la pena este enorme gasto?

Daron Acemoglu, del MIT, y Jim Covello, de Goldman Sachs, se muestran escépticos. Acemoglu predice un beneficio económico limitado de la IA en EE.UU. durante la próxima década, mientras que Covello argumenta que la tecnología no está diseñada para resolver los complejos problemas que justificarían los elevados costes, que podrían no disminuir como se espera.

Por otro lado, Joseph Briggs, Kash Rangan y Eric Sheridan, de Goldman Sachs, mantienen una visión más optimista del potencial económico de la IA. Creen en la capacidad de la tecnología para generar rendimientos significativos más allá de la actual fase de «pico y pala», aunque todavía no haya surgido la «aplicación asesina» de la IA.

Además, analizamos si la actual escasez de chips, tal y como la ve Toshiya Hari de GS, y la inminente escasez de energía, tal y como la ve Brian Janous de Cloverleaf Infrastructure, limitarán el crecimiento de la IA. A pesar de estas preocupaciones y restricciones, seguimos viendo margen para el desarrollo de la IA, tanto porque la tecnología está empezando a cumplir sus promesas como porque las burbujas económicas tardan en explotar.