La Orden Ministerial que aprueba la nueva Ley Antifraude y el sistema de creación y gestión de facturas VeriFactu, ha sido publicada tras finalizar la fase de audiencia pública nacional y europea. Esta normativa tiene como objetivo oficial marcado por el gobierno, controlar la evasión fiscal y acelerar la digitalización de PYMEs y autónomos en todos los sectores.
Desde Fiskaly, empresa austríaca que ofrece una solución SaaS para el cumplimiento fiscal, nos advierten que conocer los plazos correctos de implementación es clave para evitar sanciones.
Un nuevo sistema antifraude
Siguiendo el ejemplo de TicketBAI, el sistema equivalente que ya se implementó hace tiempo en el País Vasco y Navarra, la normativa VeriFactu (que, a su vez, surge de la Ley Antifraude de 2021 y el proyecto de ley de 2022 sobre los «Sistemas de Facturación Verificables») obliga a que cualquier software de gestión que permita la facturación en España garantice la integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros.
Esta nueva norma fiscal afecta a todas las empresas y profesionales que desarrollen una actividad económica en España, excepto aquellas con sede fiscal en el País Vasco y Navarra que, como hemos dicho, cuentan con TicketBAI, y que tengan una facturación inferior a seis millones de euros.
Las empresas con mayor facturación ya están sujetas a este tipo de control fiscal mediante el Suministro Inmediato de Información (SII), con el que VeriFactu coexistirá. También impactará en todas las empresas desarrolladoras de software de facturación que operen en España, ya que deberán modificar sus programas para adaptarlos a la nueva normativa.
Modalidades de cumplimiento: VeriFactu y No-VeriFactu
Según explica Isabel Nogales, directora de Fiskaly en España, «los requisitos legales indican que empresas y autónomos deberán emitir sus facturas mediante un software antifraude, y la ley ofrece dos modalidades de cumplimiento a escoger por el contribuyente: el modo VeriFactu y No-VeriFactu«.
En el modo VeriFactu, el envío de la facturación se realizará en tiempo real a Hacienda, de manera similar al funcionamiento actual de TicketBAI en el País Vasco. Por su parte, en el modo No-VeriFactu, al no enviar la información a la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) en tiempo real, se requerirá la firma electrónica y otros requisitos más complejos que garanticen la integridad de los registros.
Además, los contribuyentes deberán almacenar toda la información de facturación en caso de que la AEAT lo solicite.
Plazos para el cumplimiento con VeriFactu
Este es un punto muy importante y que todas las empresas afectadas deben tener muy presente y en cuenta: en primer lugar, todos los softwares de facturación que operen en España tendrán nueve meses para adaptar sus sistemas con las medidas antifraude que dicta la norma.
Tanto los fabricantes de software (ERP, TPV, PMS, etc.) como las empresas que hayan desarrollado su software de facturación internamente deberán cumplir con los requisitos técnicos antes del 29 de julio de 2025.
El periodo para la adaptación obligatoria de los contribuyentes se definirá en las próximas comunicaciones de la Agencia Tributaria y se espera para finales de 2025. Una vez confirmado, las empresas y profesionales con una facturación inferior a 6 millones de euros deberán facturar utilizando un software antifraude conforme a la ley de manera obligatoria. Los contribuyentes podrán acogerse tanto a la modalidad VeriFactu como a la No-VeriFactu.
Sanciones por incumplimiento
Según indica Isabel Nogales, «las sanciones que se plantean por el uso de un software que permita una contabilidad en B son sustanciales. Hablamos de multas de hasta 50.000 euros al año para el contribuyente y de hasta 150.000 euros para el fabricante de software. Por eso, insistimos en la urgencia de implementar las medidas antifraude en los softwares de gestión cuanto antes«.
Fiskaly cuenta con más de 650.000 puntos de venta fiscalizados en Europa, y ya ayuda a numerosos negocios en el País Vasco a cumplir con los requisitos de TicketBAI mediante SIGN ES, un software que ahora también permitirá el cumplimiento con VeriFactu.
Esta solución asegura el cumplimiento manteniéndose siempre actualizada, se integra de manera sencilla con cualquier software de facturación o ERP del mercado vía API, y facilita el cumplimiento de las diferentes normativas fiscales españolas con una sola integración.
La misma Nogales comenta que «la puesta en marcha de VeriFactu es el último empujón que necesitaban las empresas españolas para culminar su proceso de digitalización, sobre todo aquellas que no cuentan todavía con un programa informático o software de facturación que facilite sus operaciones. Ante ello, contar con un partner especializado como Fiskaly puede ayudarles a que el tránsito hacia una gestión digitalizada y automatizada sea lo más sencillo posible«.