Esper, gestión de dispositivos con el ojo puesto en la IA en el borde

La compañía presenta en el Mobile World Congress de Barcelona su tecnología de gestión de equipos válida para cualquier plataforma (Android, iOS, Linux), y un caso de éxito.
3 de marzo, 2025
Estand de Esper en el showroom de ShowStoppers, evento realizado el día anterior del Mobile World Congress

En un contexto en el que la administración de dispositivos ha sido tradicionalmente compleja, Esper es una firma que se posiciona como el primer sistema MDM (Mobile Device Management) diseñado específicamente para su uso con dispositivos dedicados.

Según la misma compañía, su plataforma ha permitido que las empresas abandonen flujos de trabajo anticuados, reduciendo significativamente los tiempos de inactividad y facilitando la gestión a gran escala, trabajando con firmas del tamaño de Google, DoorDash, o Taco Bell entre otras.

El enfoque automatizado de su solución posibilita que, en vez de recurrir constantemente a reprovisionamientos o a la resolución manual de incidencias, sus usuarios puedan centrarse en ofrecer experiencias de uso seguras y consistentes.

Su solución de gestión no está tan orientada a facilitar la administración del BYOD, pero sí a la de una flota de dispositivos muy diversos, entre los que se cuentan, por ejemplo, iPhones, dispositivos Android, o dispositivos de la IoT equipados con esta última plataforma o con GNU/Linux. Su modelo de trabajo se basa en la automatización, lo que se traduce en procesos más eficientes y una reducción notable de errores operativos, según afirman desde la misma Esper.

Entre los sistemas que abarca y que podemos gestionar, tenemos los terminales de punto de venta, quioscos digitales, señalética digital y otros equipos de uso exclusivo. Este enfoque integral permite a las empresas centralizar la gestión de distintos dispositivos bajo una misma plataforma, asegurando consistencia y eficiencia operativa en entornos heterogéneos.

Funcionalidades de la solución automatizada

La plataforma permite la configuración de dispositivos sin intervención manual, implementando Zero-touch provisioning para la puesta en marcha de grandes volúmenes de hardware en cuestión de minutos. Esta capacidad de despliegue rápido se ve complementada por herramientas que ofrecen acceso remoto para el diagnóstico y la resolución de incidencias desde cualquier ubicación, lo que optimiza el soporte técnico y minimiza los tiempos de respuesta.

Además, el sistema integra mecanismos de Automated compliance que aseguran el mantenimiento de políticas de seguridad y la prevención de desviaciones en el funcionamiento de los dispositivos. La implementación de un modo de funcionamiento restringido, mediante Enterprise-grade kiosk mode, garantiza que cada dispositivo se utilice exclusivamente para el fin previsto, reforzando la seguridad de la operativa.

La solución también contempla la posibilidad de aplicar configuraciones escalables y actualizaciones a nivel de flota, permitiendo la distribución simultánea de software, ajustes de configuración y parches de seguridad. Complementariamente, se ofrecen controles basados en Granular grouping que facilitan la administración precisa de grandes volúmenes de dispositivos.

La edge AI en su punto de mira

En este Mobile World Congress, Esper ha anunciado el lanzamiento de Pando Edge AI Solution Accelerator, un proyecto que pretende ayudar a las organizaciones a transformar sus ideas de inteligencia artificial en el borde de la red en realidades operativas.

Según la empresa, la posibilidad de aplicar inteligencia avanzada justo en el punto en el que se generan los datos aporta beneficios significativos, entre los que se incluyen tiempos de respuesta más rápidos y un mejor control de los costes. Para las empresas, esta apuesta se traduce en oportunidades de innovación, mayor eficiencia y la posibilidad de ofrecer experiencias de uso mejoradas a los clientes.

La compañía señala que se prevé que el mercado global de software para edge AI alcance un valor cercano a los 13.000 millones de dólares en 2032, y considera que muchas organizaciones están buscando la forma de aprovechar el potencial de esta tecnología. Sin embargo, la complejidad de su despliegue continúa siendo uno de los principales desafíos a los que se enfrentan los equipos técnicos, lo que ha impulsado la creación de una plataforma que combina consultoría estratégica con servicios de apoyo para acelerar la puesta en marcha de proyectos.

A través de Pando Edge AI Solution Accelerator, Esper ofrece una propuesta que pretende recortar los plazos para comprobar la viabilidad de la IA en dispositivos, evitando a las empresas la necesidad de adquirir infraestructura adicional de forma prematura. Esta forma de trabajar permite que un proyecto pase de la teoría a la práctica en cuestión de semanas, mientras las organizaciones mantienen el control sobre la inversión y pueden evaluar la rentabilidad de la solución antes de escalarla.

La iniciativa se basa en un enfoque que combina asesoramiento experto, despliegue simplificado y un proceso guiado que, según la compañía, no requiere de un conocimiento técnico profundo de IA para iniciarse. Además, se hace hincapié en la compatibilidad con los equipos y sistemas existentes, con el objetivo de reducir la complejidad y el riesgo de las implantaciones.

Según Esper, esta plataforma ofrece también soporte integral para garantizar que, una vez consolidada la prueba de concepto, la escalabilidad a gran número de dispositivos sea fluida y segura.

Un ejemplo práctico: Minor Decliner

El lanzamiento de esta solución incluye casos de uso como el de Minor Decliner, que ha empleado la infraestructura de Esper para gestionar dispositivos y desplegar IA en el borde, con el propósito de verificar la edad de los usuarios en kioscos de autoservicio. Al integrar la tecnología de reconocimiento y validación, la compañía puede cumplir con las normativas que exigen supervisión en la venta de artículos restringidos, a la par que ofrece una experiencia autónoma y sencilla.

Según explican sus responsables, el sistema busca proteger tanto a los consumidores como a los establecimientos que operan estas máquinas, y obtener un margen adicional de tranquilidad legal. Con el apoyo de Esper, Minor Decliner pretende seguir perfeccionando sus servicios para atender la demanda de soluciones de identificación automática, reduciendo los esfuerzos de supervisión manual e impulsando la adopción de tecnologías avanzadas en entornos de autoservicio.