España se consolida en innovación tecnológica gracias al aumento de patentes universitarias

Las universidades españolas escalan posiciones en Europa, situándose entre los países con mayor número de patentes académicas, según un estudio de la Oficina Europea de Patentes.
25 de octubre, 2024
España se consolida en innovación tecnológica gracias al aumento de patentes universitarias

La Oficina Europea de Patentes (OEP) ha publicado un nuevo informe que revela un aumento significativo en las solicitudes de patentes originadas en universidades europeas durante las dos últimas décadas.

Estas solicitudes representan el 10,2% del total de patentes presentadas ante la OEP por solicitantes europeos. En el caso de España, las patentes académicas constituyeron el 14,6% de todas las solicitudes europeas realizadas por entidades españolas entre 2000 y 2020.

El estudio, considerado el primer análisis exhaustivo de este tipo, se basa en datos de 1.200 universidades europeas que han generado solicitudes de patentes en el período mencionado. Además de las solicitudes presentadas directamente por las universidades, el informe examina aquellas presentadas por otras entidades o empresas que incluyen a investigadores universitarios entre sus inventores. En España, la mayoría de las solicitudes académicas provienen directamente de las propias instituciones universitarias.

Desafíos y oportunidades en la comercialización de invenciones

António Campinos, presidente de la OEP, destacó que “Europa tiene una larga tradición de excelencia académica, pero a veces enfrentamos dificultades para llevar las invenciones al mercado”. Según Campinos, el estudio aporta evidencias para el desarrollo de políticas y estrategias que permitan a las universidades maximizar el potencial de sus patentes a través de licencias, colaboraciones o la creación de spin-outs.

Esto podría amplificar tanto el valor de mercado como el impacto social de sus trabajos. Asimismo, el informe subraya que aún queda mucho por hacer para lograr un mercado único de investigación y tecnología en Europa, tal como indica el reciente informe Draghi.

El estudio señala que Alemania, Francia, Reino Unido e Italia lideran el número total de patentes académicas. España ocupa el décimo lugar en Europa y el octavo dentro de la Unión Europea, siendo responsable del 3,23% de todas las solicitudes académicas presentadas ante la OEP, con un total de 3.460 patentes europeas.

En cuanto a las instituciones españolas, 75 universidades generaron al menos una solicitud de patente europea entre 2000 y 2020. Destacan la Universitat de Barcelona (330 patentes), la Universitat Autònoma de Barcelona (328) y la Universitat Politècnica de València (301) como las principales en volumen de patentes académicas.

Necesidad de mayor colaboración transfronteriza

El informe revela que dos tercios de las solicitudes de patentes originadas en universidades europeas en los últimos veinte años fueron presentadas por otras entidades, principalmente empresas, y no directamente por las universidades.

Las pequeñas y medianas empresas representan el 30% de estas solicitudes. Sin embargo, las universidades europeas han incrementado su participación en solicitudes directas, pasando del 24% en el año 2000 al 45% en 2019, evidenciando un cambio en las prácticas y políticas de propiedad industrial.

A pesar de este progreso, la colaboración en materia de patentes académicas suele limitarse a socios locales dentro del mismo país, lo que indica un potencial significativo para ampliar la cooperación transfronteriza en Europa. Esta tendencia también se observa en España, donde la mayoría de las invenciones académicas se gestionan internamente en las universidades.

Profundizando en la innovación con Deep Tech Finder

La OEP ha mejorado su herramienta gratuita Deep Tech Finder, ampliándola con más de 10.000 perfiles de startups europeas, spin-outs y universidades con solicitudes de patentes europeas, listas para la inversión.

Esta plataforma en línea incluye información de casi 900 universidades europeas y más de 1.500 spin-outs, facilitando como nunca antes las conexiones entre el mundo académico y la comunidad inversora. Esta actualización reafirma el compromiso de la OEP de apoyar la innovación en el ámbito de la deep tech en toda Europa.

El estudio, desarrollado por el Observatorio de Patentes y Tecnología de la OEP en colaboración con el Instituto Fraunhofer para la Investigación de Sistemas e Innovación (Fraunhofer ISI), aborda algunos de los ámbitos de acción propuestos en el informe de Mario Draghi sobre la competitividad europea, publicado el mes pasado.