España ocupa el puesto 22 en sostenibilidad en Europa, y el sector empresarial es clave para mejorar

Un nuevo informe de la Agencia Europea del Medioambiente posiciona a España en la media del ranking europeo de sostenibilidad, y expertos instan a las empresas a reforzar sus compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
30 de octubre, 2024
España ocupa el puesto 22 en sostenibilidad en Europa, y el sector empresarial es clave para mejorar

La Agencia Europea del Medioambiente, a través de su red EIONET, ha publicado el Informe sobre Desarrollo Sostenible en Europa 2023/24, en el cual España ocupa el puesto 22 de 34 en cuanto a cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La clasificación, liderada por países del norte de Europa como Finlandia, Suecia y Dinamarca, sitúa a España en una posición media, compartida con países de su entorno como Italia y Portugal.

Para Alberto Zamora, CEO de osapiens, compañía de software dedicada a implementar criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), esta posición refleja tanto los avances como los retos que enfrenta el país. Según Zamora, los ODS representan los objetivos, mientras que los criterios ESG proporcionan el cómo.

En este sentido, subraya la importancia de una colaboración entre el sector público y privado y de políticas efectivas que impulsen el cumplimiento de los objetivos sostenibles.

Cinco hitos clave para impulsar el compromiso empresarial con los ODS

El Pacto Mundial de la ONU en España también ha resaltado la necesidad de acelerar el compromiso corporativo. En un reciente estudio, el 81% de los líderes empresariales afirmó que sus organizaciones están contribuyendo a los ODS, aunque solo el 48% cree que el sector privado en general está haciendo lo necesario.

Para osapiens, el compromiso de las empresas es fundamental, y señala cinco puntos esenciales para contribuir al avance de España en el ranking de sostenibilidad:

  1. Transparencia y divulgación de ESG: La demanda de información sobre criterios ESG por parte de inversores y consumidores obliga a las empresas a recopilar, analizar y reportar grandes volúmenes de datos.
  2. Inversión en tecnologías sostenibles: Las tecnologías sostenibles que faciliten el cumplimiento de los criterios ESG son cruciales para garantizar la sostenibilidad en la cadena de valor.
  3. Integración cultural de ESG: Incluir los criterios ESG en la toma de decisiones y en la estrategia de la empresa requiere un cambio cultural interno.
  4. Medición y seguimiento: Es esencial que las empresas midan y reporten sus avances hacia los ODS mediante el uso de los criterios ESG, lo cual implica la recolección de datos y la evaluación del rendimiento.
  5. Cumplimiento de las normativas europeas: Normativas como la CSDDD (Directiva sobre diligencia debida en sostenibilidad), la CSDR (Directiva sobre información de sostenibilidad) y la futura EUDR (Directiva sobre Productos Libres de Deforestación) incrementan la presión regulatoria sobre las empresas para cumplir con los estándares de sostenibilidad.

El rol estratégico del sector privado en la Agenda 2030

Los objetivos de la Agenda 2030, que abarcan desde justicia social hasta el consumo sostenible, requieren del compromiso tanto del sector público como del privado, así como de la sociedad en su conjunto.

Para las empresas, adoptar soluciones tecnológicas que faciliten la recopilación y análisis de datos de sostenibilidad es esencial. Estas herramientas permiten evaluar y mejorar procesos, promoviendo un modelo de negocio más sostenible y alineado con los objetivos ambientales, sociales y económicos de los ODS.