España acelera en la demanda de talento freelance en IA, pero no consigue cubrir más del 40%

El último informe Malt Tech Trends 2025 revela una brecha creciente entre las necesidades del mercado y la disponibilidad de perfiles cualificados, especialmente en IA, cloud y ciberseguridad
11 de junio, 2025

La transformación digital impulsada por la inteligencia artificial está generando cambios estructurales en la contratación de talento tecnológico en Europa. Según el informe Malt Tech Trends 2025, la demanda de proyectos relacionados con IA aumentó en España un 220% entre 2023 y 2024, en sintonía con el crecimiento del 230% registrado en el conjunto europeo. Sin embargo, la oferta de freelancers especializados apenas alcanza el 40% de los requerimientos de las empresas.

El análisis de la plataforma Malt, que conecta compañías con profesionales independientes del sector, constata una disparidad notable entre la velocidad de crecimiento de la demanda y el ritmo de incorporación de talento cualificado. La situación refleja cómo las organizaciones buscan acelerar sus capacidades digitales sin disponer aún del ecosistema de profesionales necesario para afrontar los nuevos retos.

Claire Lebarz, CTO de Malt afirma que: «Las elecciones arquitectónicas y las inversiones en tecnología que se hagan hoy determinarán la resistencia de las empresas a las crecientes incertidumbres económicas, medioambientales, políticas y tecnológicas. Sin embargo, las empresas no parecen tan preparadas como los freelancers para abrazar la revolución de la IA, y la tecnología ecológica es un punto ciego«

El informe se ha basado en millones de búsquedas de talento y competencias en la plataforma, y en la evolución de más de 200.000 perfiles técnicos y de datos. Entre las principales conclusiones, se evidencia un interés creciente por parte de las empresas en desarrollar internamente soluciones de ciberseguridad, cloud y plataformas de datos, aunque el foco del talento freelance sigue orientado a la IA y las herramientas low-code.

La IA generativa y el low-code, motores emergentes

Uno de los elementos de mayor dinamismo es el auge de la IA generativa, especialmente en tecnologías vinculadas a modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM). Las competencias relacionadas con OpenAI han registrado un crecimiento del 413%, lo que a su vez ha impulsado la recuperación de herramientas low-code y no-code.

En este ámbito, se observa un aumento en la demanda de plataformas como n8n, Make o Flutterflow, con incrementos de hasta el 274% en los últimos doce meses. Estas tecnologías permiten a las organizaciones avanzar en sus procesos de automatización y transformación digital sin requerir desarrollos altamente especializados.

La brecha entre lo que demandan las empresas y lo que ofertan los freelancers se confirma también en el Índice de Competencias Tecnológicas de Malt, que indica que el 30% de las competencias con mayor crecimiento no coinciden entre ambos lados del mercado. Esto sugiere que el desfase formativo y la orientación estratégica de las organizaciones siguen caminos aún divergentes.

Ciberseguridad y soberanía tecnológica: un nuevo foco

Otra de las tendencias identificadas es la intensificación de los proyectos centrados en ciberseguridad, con un crecimiento del 35% durante 2024. Estos proyectos se orientan especialmente hacia auditorías, cumplimiento de normativas y gestión de riesgos, en un contexto de creciente sensibilidad respecto a la protección de datos.

En paralelo, se constata un aumento del interés por soluciones soberanas, como los proveedores europeos de servicios en la nube. Entre ellos destaca Scaleway, cuya demanda se ha duplicado. Del mismo modo, las herramientas de código abierto y los modelos de lenguaje accesibles como Mistral ganan terreno, con incrementos de uso de hasta ocho veces en algunos casos.

Esta tendencia responde a una voluntad de las empresas de mantener mayor control tecnológico y adaptarse a un marco regulatorio cada vez más exigente, que prima la transparencia, la seguridad y la localización de los datos.

Dentro del escenario europeo, España consolida su posición como uno de los núcleos más activos en la contratación de talento freelance. El 32% de los proyectos publicados en Malt España son de naturaleza tecnológica, y el 28% del total de freelancers registrados en el país están especializados en áreas técnicas.

El informe destaca un fuerte crecimiento en la demanda de expertos en virtualización (+319%), ingeniería de datos (+83%) y gestión de datos (+68%), acompañado de un aumento también en la oferta, sobre todo en desarrolladores de sistemas embebidos e IoT.

En el caso específico de la inteligencia artificial, el mercado freelance español ha visto crecer su comunidad un 63% en perfiles con más de 15 años de experiencia. Las empresas priorizan perfiles como ingenieros de software (+233%), desarrolladores back-end (+132%) y analistas de datos (+125%), aunque la escasez de talento sigue siendo un reto estructural.

Actualmente, solo el 40% de la demanda en IA logra cubrirse, lo que eleva la tarifa diaria media a 310 euros, por encima de los 250 euros habituales para otros perfiles tecnológicos. Además, el 37% de los proyectos en IA superan el mes de duración, con una media de seis meses, lo que indica un carácter estratégico y de largo recorrido en estas contrataciones.

Alejandro Pérez, freelancer de Malt asegura que “La IA está transformando la forma en que trabajamos y también cómo las empresas colaboran con el talento independiente. Cada vez se necesitan más profesionales capaces de aplicar la IA de forma práctica, ética y adaptada a contextos reales. En ese sentido, el talento freelance aporta agilidad, visión externa y soluciones a medida que responden a retos concretos. La IA puede hacer muchas cosas, pero aún necesita de personas que sepan traducir sus capacidades en resultados tangibles, y aquí es donde el talento independiente tiene mucho que aportar«.