El impulso de la inversión de impacto orientará la innovación tecnológica en 2025

La evolución de la inversión con fines sociales y ambientales mantiene un ritmo ascendente en el mercado español, mientras se proyecta un crecimiento sostenido a escala global. Cuatro sectores tecnológicos, desde la IA generativa hasta la BioTech, se perfilan como campos prioritarios para quienes buscan rentabilidad y un impacto transformador.
13 de enero, 2025
El impulso de la inversión de impacto orientará la innovación tecnológica en 2025

El fondo de impacto social BeHappy Investments, de capital 100% español, ha publicado un análisis sobre los sectores que atraerán una inversión significativa en 2025. De acuerdo con sus estimaciones, la IA generativa, la HealthTech, la BioTech y la EdTech concentrarán gran parte del interés de inversores nacionales e internacionales.

En España, el mercado de la inversión de impacto ha registrado un crecimiento continuo que, según datos de SpainNAB y el Esade Center for Social Impact, alcanzó los 1.517 millones de euros en 2023, lo que representa un incremento notable respecto a los 1.208 millones de 2022. Las proyecciones para 2024 prevén que esta tendencia al alza continúe, impulsada por la aparición de nuevos vehículos financieros, una mayor conciencia social y políticas públicas enfocadas en resultados socioambientales.

De hecho, la llamada ‘inversión de impacto’ consiste en aquella que busca generar un impacto social y/o ambiental positivo, sin renunciar a la obtención de rendimientos financieros. A diferencia de las inversiones tradicionales, que se centran principalmente en la rentabilidad económica, la inversión de impacto considera también cómo el capital puede contribuir a solucionar desafíos sociales y ambientales.

A escala mundial, se estima que este tipo de inversiones ha superado los 1,5 billones de dólares, tal y como recoge el Informe Global de Inversión de Impacto 2024 de la GIIN. Este dato subraya el creciente interés por aquellos proyectos que integran rentabilidad económica con beneficios sociales y medioambientales.

Desde BeHappy Investments se destaca, además, que en España existe margen para avanzar si se compara con otros entornos europeos, dado que la mayoría del capital procede de inversores privados, en vez de grandes instituciones financieras.

La visión de la firma es que en 2025 esta modalidad de inversión se consolide como un estímulo para favorecer el desarrollo social, la educación y la innovación. Para que ese impulso se convierta en un factor determinante en la reducción de problemas como la pobreza, la desigualdad y el cambio climático, es esencial mantener el ritmo de asignación de recursos a iniciativas vinculadas con la salud, la formación y la sostenibilidad.

Sectores tecnológicos con mayor proyección

Entre los campos señalados por BeHappy Investments destaca la HealthTech, específicamente en el ámbito de la salud mental. Datos de Dealroom registran que la inversión en startups de bienestar en Europa casi se duplicó de 2020 a 2021, mientras que un informe de Mordor Intelligence estima que el mercado global de aplicaciones enfocadas a la salud mental podría rondar los 15.420 millones de dólares en 2029. El incremento responde, en buena medida, a la urgencia de encontrar soluciones que aborden problemas de estrés y ansiedad, que se han generalizado tras la pandemia de COVID-19 del 2020.

Por su parte, la IA generativa ha experimentado un despegue acelerado gracias a sus aplicaciones en múltiples industrias. Recientes informes mencionan que el sector ya había recaudado 50.000 millones de dólares en 2023, y se espera que supere los 100.000 millones para 2025. Su influencia abarca ámbitos como el entretenimiento, la banca o la investigación médica, motivando a grandes compañías y pequeñas startups a desarrollar algoritmos cada vez más sofisticados.

Claves para la innovación y la sostenibilidad

En el ámbito BioTech, la atención se centra en investigaciones genéticas, terapias celulares y vacunas de nueva generación, áreas que buscan responder a desafíos de salud global, como enfermedades infecciosas y el envejecimiento de la población.

Acorde con datos de GlobalData, este sector llegó a movilizar unos 100.000 millones de dólares en 2023, concentrándose en regiones como Asia-Pacífico, donde gobiernos como el de China, incrementan el apoyo financiero a la biotecnología.

El campo de la EdTech también ha experimentado un avance importante; según cifras de HolonIQ, la inversión en 2023 alcanzó los 20.000 millones de dólares a escala mundial. El foco principal recae en la educación digital, con plataformas que ofrecen aprendizaje personalizado y soluciones tecnológicas como realidad aumentada.

Muchas regiones emergentes, especialmente en Asia y América Latina, ven estas herramientas como un modo de reducir las brechas de infraestructura y de expandir la formación a colectivos más amplios.