El 56% de los españoles cree que la IA aumentará las dificultades laborales para las mujeres

Un informe del Observatorio Hostinger de la Transformación Digital revela que la falta de representación femenina en el sector tecnológico, la brecha salarial y la conciliación siguen siendo los principales obstáculos en un mercado laboral marcado por la inteligencia artificial.
17 de diciembre, 2024

La inteligencia artificial (IA) está transformando el mercado laboral de forma acelerada, pero su avance también podría aumentar las desigualdades existentes entre hombres y mujeres. Según el Observatorio Hostinger de la Transformación Digital, el 56,3% de los españoles cree que las mujeres tendrán más dificultades que los hombres en el entorno laboral debido a la adopción de esta tecnología.

Esta percepción se agrava en un contexto donde la presencia femenina en el sector tecnológico sigue siendo insuficiente. Un 51,1% de los encuestados señala que no hay suficientes mujeres en las áreas tecnológicas, a pesar de que son sectores con una demanda creciente de profesionales en campos como el desarrollo de software, la ciberseguridad o el análisis de datos.

Barreras identificadas por las mujeres en el sector TIC

El informe revela que el 85,39% de los encuestados considera que existen barreras para la participación femenina en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Al analizar estos datos por género, el 90,10% de las mujeres percibe la existencia de obstáculos, mientras que el 80,78% de los hombres comparte esta opinión.

Entre las barreras más señaladas, destaca la dificultad para equilibrar la vida laboral y personal (15,79%), seguida por la brecha salarial (14,47%) y la discriminación de género en el lugar de trabajo (13,18%). Además, se mencionan los estereotipos de género y sesgos inconscientes (10,78%) y la falta de modelos femeninos en el sector (10,47%).

La percepción varía según el género: las mujeres enfatizan más las barreras estructurales, como la falta de referentes y la discriminación, mientras que los hombres tienden a minimizar estos desafíos y destacan la ausencia de obstáculos en mayor medida.

La formación en STEM como clave para reducir la brecha

El impacto de la IA en la brecha de género preocupa al 56,3% de los encuestados, que no creen que esta tecnología facilite el camino profesional de las mujeres. No obstante, la formación en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) se perfila como una solución crucial. El 71,4% de los encuestados considera que el sistema educativo debe enfocarse en fomentar la participación femenina en estas disciplinas para reducir la brecha de género.

A pesar de estas preocupaciones, un 71,4% de los encuestados cree que la IA tendrá un impacto positivo en el desarrollo profesional de las mujeres. Sin embargo, existe una diferencia de percepción: mientras que el 75,84% de las mujeres se muestra optimista, solo el 66,99% de los hombres comparte esta visión.

Medidas necesarias para alcanzar la igualdad

El informe subraya la necesidad de implementar políticas inclusivas para lograr una igualdad real. Un 88,5% de los encuestados aboga por adoptar medidas concretas para incrementar la participación femenina en el sector TIC. Las más destacadas incluyen:

  • Flexibilidad laboral y políticas de conciliación (14,22%).
  • Inclusión de mujeres en roles de liderazgo (12,77%).
  • Políticas de igualdad salarial y transparencia (12,74%).
  • Difusión de campañas de sensibilización para eliminar estereotipos (10,81%).
  • Formación y capacitación en habilidades digitales (10,26%).

Por género, las mujeres hacen mayor énfasis en cuestiones como la brecha salarial y la necesidad de representación en roles de liderazgo, mientras que los hombres destacan soluciones prácticas, como la flexibilidad laboral y la capacitación técnica.

Disparidad regional en la percepción de igualdad

El informe también refleja diferencias significativas en las percepciones regionales sobre la brecha de género en el ámbito tecnológico. Comunidades como Aragón (88%) muestran una mayor preocupación por la falta de representación femenina en TIC, mientras que en Asturias, solo un 40% de las encuestadas comparte esta visión.

Por otro lado, las políticas de igualdad salarial son especialmente defendidas en regiones como La Rioja (25%), Aragón (20%) y Asturias (20%). En cuanto a la conciliación laboral, las mayores demandas se observan en Galicia (18,97%), Madrid (18,83%) y Castilla-La Mancha (17,07%).

La percepción sobre el futuro también varía: regiones como Cantabria y Extremadura son más escépticas respecto a un aumento de mujeres en el ámbito STEM, mientras que Aragón y País Vasco muestran mayor optimismo.

Un camino hacia un entorno laboral equitativo

El informe de Hostinger pone de manifiesto los desafíos existentes para las mujeres en el sector tecnológico, especialmente en un escenario impulsado por la inteligencia artificial. La adopción de políticas inclusivas, la promoción de modelos femeninos y el fomento de la educación STEM son pasos fundamentales para cerrar la brecha de género y garantizar un mercado laboral más equitativo y diverso.