El Centro de Acompañamiento Pedagógico (CAP) de ESSCA ha puesto en marcha un dispositivo de inteligencia sonora llamado Filboost, cuya finalidad es mejorar la concentración de los estudiantes y reducir el estrés mediante una experiencia musical inmersiva. Este recurso, que utiliza modelos cognitivos basados en las investigaciones de Kahneman y Yerkes-Dodson, busca aliviar la sobrecarga mental y permitir que los alumnos se mantengan más centrados en sus actividades académicas.
La aplicación fue implantada en enero de 2025 para un grupo de estudiantes de los programas Grande Ecole y Bachelor in Management en el campus de París, con el objetivo de probar su eficacia hasta mayo. La iniciativa, nacida tras constatar que un 37% de la población universitaria sufre ansiedad y un 23% se plantea abandonar los estudios, ofrece un entorno sensorial cuidadosamente diseñado que equilibra la estimulación musical y la precisión acústica sin incrementar la carga cognitiva.
Primeros resultados y bienestar estudiantil
Algunos participantes en esta fase piloto presentaban dificultades como falta de atención, procrastinación y pensamientos intrusivos. Tras varias sesiones con Filboost, han experimentado una mejoría en su estado de ánimo, describiendo un efecto burbuja que propicia la desconexión mental y potencia la capacidad para concentrarse en tareas específicas. Se han observado también beneficios en la regularización de la respiración y el ritmo cardiaco, así como un mayor sentido de calma y relajación.
La experiencia no se limita a la simple escucha de composiciones, sino que incluye un protocolo de seguimiento a cargo del CAP. Los estudiantes pasan por una sesión guiada inicial, un cuestionario diagnóstico y una evaluación periódica tras cada uso. Además, se ha habilitado una sala inmersiva en el campus para favorecer una utilización óptima de la plataforma. Este trabajo cuenta con el apoyo de otros centros de investigación, como el SCALab de la Universidad de Lille, el laboratorio de Psicología y Neurociencia de la Universidad de Lorena y el laboratorio INSERM de salud mental.
Expansión a otros campus y futuro de la aplicación
La previsión de ESSCA es extender el acceso a Filboost a todos sus campus en Francia a partir de octubre de 2025 y, posteriormente, desplegarlo en las sedes de Málaga, Budapest, Shanghái y Luxemburgo. La idea es ofrecer a los estudiantes la posibilidad de conectarse también desde casa, con un control estadístico individualizado que permita valorar su evolución y beneficios de forma constante.
Este enfoque confirma el compromiso de la institución con la inmersión sonora y la utilización de herramientas tecnológicas para respaldar el desarrollo académico y personal de su comunidad. La adopción permanente de Filboost se perfila como un paso decisivo hacia la digitalización de los servicios de apoyo, reforzando la atención al bienestar de los estudiantes y promoviendo métodos respaldados por la investigación para afrontar la presión universitaria.