Cofundador de LinkedIn anticipa revolución de los horarios laborales

Reid Hoffman pronostica la transformación que la inteligencia artificial supondrá para el mercado laboral, llevando al fin de los empleos tradicionales y dando paso a una economía más flexible pero, también, más incierta.
26 de noviembre, 2024
Cofundador de LinkedIn anticipa revolución de los horarios laborales

El advenimiento del teletrabajo primero, con la experiencia forzosa del confinamiento debido a la COVID en 2020 que impulsó en gran medida su adopción pese a un cierto retroceso posterior, y que todavía estamos viviendo, y la inteligencia artificial, en medio de cuya revolución nos encontramos, después, han cambiado los hábitos laborales, y prometen hacerlo todavía más en los próximos meses y años.

Al respecto de qué es lo que nos puede deparar el futuro laboral debido al auge de la IA y el asentamiento de las prácticas de teletrabajo y trabajo mixto, se ha referido Reid Hoffman, cofundador y presidente ejecutivo de LinkedIn, prediciendo el fin de los trabajos con horario de 9 a 5, en referencia a un horario laboral muy popular en los Estados Unidos (y al que hasta se le han dedicado canciones…).

Nos informa de ello el blog My Equation, alojado en Medium, que explica que el cofundador de LinkedIn ha predicho que el fin de los horarios laborales férreos lo veremos sobre 2034. Su abandono se verá espoleado tanto por el uso masivo de IA, como del teletrabajo, reconfigurando las estructuras laborales tal y como hoy las conocemos.

La economía gig como nuevo modelo laboral

Según Hoffman, el futuro del trabajo no estará vinculado a un solo empleador, sino que se desarrollará en una economía ‘gig, una expresión que, en inglés, significa la economía protagonizada por trabajadores autónomos contratados por proyectos, lo que se conoce también como freelancers. El término ‘gig’ se aplica a trabajadores temporales.

Esto implica que los individuos trabajarán bajo contrato con distintas compañías en múltiples sectores. Aunque este cambio podría ofrecer mayor flexibilidad y una gama más amplia de oportunidades, también podría resultar en una menor seguridad laboral en comparación con los roles tradicionales.

La IA como motor de cambio, y el aprendizaje continuo para garantizar trabajo

La IA no solo está reemplazando empleos, también está transformando la fuerza laboral; los trabajadores que puedan aprovechar la IA se volverán más competitivos. A medida que los modelos de IA se hacen mayores y más sofisticados, su alineación con los intereses humanos mejora, aumentando su capacidad para apoyar la salud mental y el bienestar. Esto demuestra el potencial de la IA para impactar positivamente en la sociedad más allá del puesto de trabajo.

Según Hoffman, para mantenerse al ritmo de los rápidos cambios tecnológicos, es necesaria una revisión significativa de nuestros enfoques educativos. Enfatizar el aprendizaje a lo largo de la vida y la adaptabilidad será esencial para preparar a los individuos para la futura fuerza laboral.

El requerimiento de seguir aprendiendo constantemente, nos demandará a todos que también seamos flexibles y estemos al tanto de los avances tecnológicos, especialmente en el ámbito de la IA y la automatización, que son los campos que nos afectarán más directamente.

Siguiendo con el argumentario de Hoffman, aunque la desaparición del empleo de 9 a 5 puede parecer alarmante, la realidad es mucho más matizada y emocionante, según él, ya que la IA no sólo está cambiando los empleos, sino también las vidas.

Pero ese, es un aspecto que deberemos descubrir por nosotros mismos a lo largo de los próximos años.