La mañana del 22 de mayo de 2025, el Hotel Eurostars Madrid Tower acogió la primera cita del ciclo Foros Tendencias 2025 de la asociación @aslan, que agrupa a más de 190 compañías del ámbito TIC. Bajo el lema «Ciberseguridad, resiliencia & IA», la sesión reunió a profesionales de empresas como Kyndryl y Sophos junto a responsables tecnológicos de organizaciones públicas y privadas para examinar los desafíos que plantea la protección de la información en un contexto de rápida adopción de inteligencia artificial.
Durante la jornada, los ponentes coincidieron en que el auge de la IA está reconfigurando la defensa frente a amenazas digitales y exige una coordinación permanente entre el sector privado y las Administraciones. El intercambio de experiencias se centró en identificar medidas orientadas a reducir riesgos y fortalecer la capacidad de las organizaciones para anticipar, resistir y recuperarse de incidentes.
Las conversaciones abordaron: la seguridad en entornos de nube, la gestión de vulnerabilidades y la continuidad de negocio. Los participantes subrayaron que la combinación de tecnologías automatizadas y una visión estratégica compartida se perfila como la vía más eficaz para proteger ecosistemas cada vez más distribuidos.
Automatización, eje del Informe Tendencias 2025
En el marco del foro, @aslan presentó las conclusiones de su Informe Tendencias 2025 Cybersecurity & AI, que señala a la automatización como elemento clave para mejorar la protección digital. Según el documento, el 60% de las grandes empresas contará este año con sistemas automáticos de gestión de privacidad, impulsados por la necesidad de responder a normativas más estrictas y escenarios de amenaza más complejos.
El informe también apunta a la rápida expansión de plataformas capaces de priorizar alertas en función de su criticidad: se prevé que para 2026 más del 60% de las organizaciones utilicen estas herramientas frente al uso inferior al 5% registrado en 2025, lo que permitirá acortar los tiempos de reacción ante posibles ataques.
En paralelo, el mercado global de protección en la nube alcanzará los 8.700 millones de dólares este mismo ejercicio, impulsado por la digitalización de servicios e infraestructuras. De cara a 2027, la mitad de los CISO adoptará formalmente enfoques de diseño centrados en las personas dentro de sus programas de seguridad, con el fin de facilitar la implantación de nuevas políticas y mejorar su aceptación interna.
El foro dedicado a ciberseguridad inaugura un programa que continuará el 11 de junio con «IA & Conectividad Inteligente», seguirá el 24 de septiembre con «Puesto de Trabajo & IA» y concluirá el 12 de octubre con «Nube híbrida, multi-cloud & IA». Con esta agenda, la asociación pretende ofrecer a los decisores tecnológicos una visión actualizada de cómo la IA impacta en diferentes capas de la infraestructura digital y de qué modo puede contribuir a la competitividad, la eficiencia y la seguridad.
El Plan de Actividades anual de @aslan sitúa estos encuentros como plataformas de diálogo para identificar tendencias, compartir buenas prácticas y fomentar la colaboración público-privada. Para los responsables de TI y compras, el ciclo ofrece una oportunidad de contrastar estrategias y medir el retorno de las inversiones en un escenario donde la convergencia entre IA y ciberseguridad marca la evolución de los riesgos y de las respuestas empresariales.