Cegid ha celebrado una nueva sesión de su gira Cegid on Tour en Almería con el objetivo de acompañar a PYMEs y autónomos en el proceso de adaptación al sistema Verifactu, cuya entrada en vigor está prevista para el 1 de enero de 2026 en empresas y el 1 de julio del mismo año para autónomos. La jornada, que ha reunido a más de 150 asistentes, ha servido para resolver dudas sobre este cambio normativo, así como para debatir sobre temas actuales como la reducción de jornada laboral, la digitalización del registro y la desconexión digital.
El evento se ha celebrado en el Hotel Vértice Almería y ha contado con la participación del economista Santiago Niño Becerra, quien ha puesto el foco en el contexto económico nacional y en la necesidad de aprovechar los cambios legislativos como catalizadores de mejoras en la productividad. A su juicio, España arrastra una productividad estructuralmente baja y, por ello, implementar herramientas como Verifactu puede suponer una palanca de eficiencia para el tejido empresarial.
También han intervenido representantes del ámbito profesional y académico como María del Mar Ayala, presidenta del Colegio de Graduados Sociales de Almería; Rosa María Amo, vicesecretaria del Colegio de Economistas de Almería; y José González Sánchez, socio fundador de Aire Consultores y profesor asociado de la Universidad de Almería.
Facturación verificable: retos y oportunidades
Durante la sesión, los expertos de Cegid Microdata soluciones ofrecieron una visión técnica del nuevo marco normativo. Verifactu, impulsado por la Ley Antifraude, obligará a emitir facturas con un registro único, seguro e inalterable. La normativa afecta a empresas y autónomos que tributan en impuesto de sociedades o estimación directa, e implica adaptar los sistemas de facturación a nuevos requisitos técnicos para garantizar la trazabilidad.
En la mesa redonda posterior a la ponencia de Niño Becerra, se abordaron las dificultades específicas que enfrentan especialmente los pequeños negocios y despachos profesionales. Rosa María Amo señaló que muchas microempresas aún trabajan con hojas de cálculo y no disponen de soluciones tecnológicas, lo que genera incertidumbre ante la implantación de Verifactu. No obstante, defendió que este sistema puede ayudar a reducir inspecciones y permitir a los despachos centrarse en tareas de mayor valor añadido.
Por su parte, María del Mar Ayala subrayó el impacto que tendrá la norma en sectores sin estructura tecnológica consolidada, como los autónomos agrícolas o los pequeños comercios. En su opinión, la clave pasará por una etapa de concienciación y especialización para poder afrontar el cambio en un contexto que también incluye retos como la reducción de la jornada laboral.
Transformación tecnológica en clave local
Uno de los mensajes más repetidos durante la jornada fue la importancia de reducir el trabajo mecánico en las asesorías para poder dedicar más tiempo al asesoramiento estratégico. En esa línea, José González remarcó que muchos pequeños empresarios aún no tienen una visión clara de su facturación mensual, algo que Verifactu ayudará a corregir al forzar una gestión más inmediata y estructurada de los datos.
El cierre del evento corrió a cargo de Álvaro García, responsable de marketing de producto para PYMEs y despachos profesionales de Cegid en España; quien explicó cómo implementar Verifactu de forma correcta y acompañar a los clientes en esta transición. García destacó que, según estudios recientes, tecnologías como la inteligencia artificial pueden aumentar la productividad por trabajador hasta un 25 %, aunque en España, el bajo nivel de digitalización empresarial sigue siendo un freno estructural.
La elección de Almería para esta etapa de la gira no es casual. La ciudad es la sede histórica de Microdata, empresa con más de tres décadas de experiencia en soluciones de gestión fiscal y contable, recientemente integrada en Cegid. Esta incorporación ha fortalecido la oferta tecnológica de la compañía en Andalucía, una región con fuerte peso del tejido rural y de pequeñas empresas.
En territorios como Almería, donde confluyen cooperativas agrícolas, pymes de servicios y autónomos, la implantación de Verifactu se presenta como una oportunidad para automatizar procesos, reducir errores y aumentar la eficiencia en la gestión contable y fiscal, en línea con las exigencias del nuevo marco regulatorio.