Barcelona afianza su posición como eje estratégico del gran consumo en España

La capital catalana se consolida como centro neurálgico en sectores como alimentación, logística, retail o cosmética, con una creciente demanda de talento técnico y digital para afrontar los retos de sostenibilidad y digitalización del consumo.

Barcelona se perfila como un polo clave para la industria del gran consumo, según el estudio “El Futuro del Gran Consumo en un Mercado en Evolución”, elaborado por Catenon y presentado en ESADE. La capital catalana destaca por su diversidad empresarial y su capacidad para atraer talento cualificado, especialmente en sectores como: retail, alimentación, logística, foodtech y cosmética.

El informe, presentado en una de las escuelas de negocio más reconocidas a nivel internacional, subraya que la transformación del consumo está directamente ligada a la evolución del entorno económico. En 2025, se espera una recuperación moderada de la inflación, estabilizándose en torno al 2,1%, y un crecimiento del PIB cercano al 2,4%. Este escenario ofrece a las empresas un marco propicio para implementar modelos más sostenibles, eficientes y personalizados, en línea con las nuevas demandas del consumidor catalán.

El comportamiento del consumidor en Barcelona, cada vez más exigente y concienciado con el medioambiente, la salud y la proximidad, está forzando a las compañías a adoptar medidas de mayor trazabilidad, uso de envases reciclables y estrategias de transparencia. Estos factores están condicionando tanto el desarrollo de producto como el tipo de talento que las empresas requieren incorporar.

Especialización del talento y nuevos perfiles profesionales

El informe de Catenon estima un crecimiento del empleo del 5,8% y un incremento salarial del 5% en el sector del gran consumo en la ciudad. Sin embargo, esta tendencia positiva se enfrenta a importantes desafíos estructurales, como la falta de relevo generacional y la escasez de profesionales especializados.

En este contexto, se identifican perfiles clave en áreas como: gestión de cuentas estratégicas, marketing digital, análisis de datos, cadena de suministro, ingeniería de procesos y atención al cliente. Además, sectores emergentes como el foodtech demandan expertos en sostenibilidad, automatización, big data y desarrollo de producto, mientras que la cosmética personalizada requiere especialistas en e-commerce y regulaciones medioambientales.

Laura Urue, Directora del área de Consumo de Catenon explica: «Barcelona es un nodo clave para el Gran Consumo por su diversidad empresarial, su cultura de innovación y su capacidad para generar y atraer talento cualificado. Detectamos una fuerte demanda de perfiles vinculados a la digitalización, la sostenibilidad y el análisis de datos”.

El informe señala a Barcelona como uno de los núcleos de innovación alimentaria más relevantes del sur de Europa. El auge del sector foodtech, con más de 500 startups en España, muchas de ellas con presencia en Cataluña; está impulsando la demanda de profesionales con conocimientos en biotecnología, IA y tecnologías disruptivas como la impresión 3D aplicada a la alimentación.

Innovación sectorial y sostenibilidad como ejes de crecimiento

En paralelo, la industria cosmética y el sector retail experimentan una transformación centrada en la mejora de la experiencia del cliente, la eficiencia operativa y la sostenibilidad. En este proceso, la adaptación de la oferta al consumidor digital y la gestión inteligente del inventario se consolidan como prioridades estratégicas.

La sostenibilidad emerge como un vector transversal en todos los sectores analizados, especialmente en alimentación, tecnología de consumo y bienes del hogar. Este enfoque obliga a redefinir productos, procesos y perfiles profesionales, incorporando nuevas competencias en economía circular, eficiencia energética y cumplimiento normativo.

En un entorno donde la calidad de vida tiene un peso creciente, las políticas de recursos humanos en Barcelona están evolucionando hacia modelos que van más allá del salario competitivo. El informe de Catenon destaca que los profesionales valoran especialmente la flexibilidad horaria, el teletrabajo, la salud mental, la desconexión digital, los planes de formación y desarrollo profesional.

Estas nuevas expectativas están marcando la diferencia entre las empresas a la hora de posicionarse como empleadores atractivos. En sectores con alta demanda de talento cualificado, la capacidad para ofrecer beneficios tangibles y entornos laborales sostenibles se está convirtiendo en un elemento diferenciador clave.